Cultures
Ánxel Nava: “Nunca abandoné la palabra revolución”
GALERÍA DE HETERODOXOS/AS
Activismu social y cultural son inseparables na vida y obra d’Ánxel Nava (Uviéu, 1953). Influíu pol surrealismu, el situacionismu, el land art y el mundu de la performance y l’arte conceptual, Nava ye un artista cuya obra nun ta namás contenida na so producción material, sinón que s’atopa tamién en so vida y nos diferentes proyectos nos que fue implicándose a lo llargo d’ella, dende’l grupu ABRA (del que fue ún de los fundadores) a Lucernario, el Foru Arte Ciudá o el Local Creativo Paraíso, onde s’axuntó a otra xeneración d’artistes y activistes. A Ánxel présta-y bien conversar. Con él ye fácil empezar a falar, y mui difícil terminar. Velequí un resume curtiu d’una charra muncho más llarga a propósitu d’arte, política y vida.
Diego Díaz / Historiador.
Recuerdos de nenu
Pasé la mio infancia nel [barriu] Antiguo d’Uviéu. Vivíemos na parte burguesa’l barriu, pero la zona de xugar y onde tenía los amigos yera la popular, el Fontán y la cai Rosal principalmente. Mios pas nunca quixeron que fuéremos a colexos de cures, asina qu’eduquéme na escuela’l Fontán, onde, anque la escolarización yera en castellanu, sentíes siempre la fala popular que llegaba de la plaza, de los paisanos y paisanes de los puestos. Lo que se falaba amás nel patiu la escuela yera asturianu. Allí, con los guajes, aprendí que nesta vida nun hai que ser nin fatu nin chivatu. Ente los nenos de la escuela el que falaba mui correctamente castellanu víase como un fatu, como dalguien mui engoláu, mui pijo.
¿Ónde empieza la so vocación artística?
El bachiller nel Institutu Alfonso II marcóme muncho. Teníemos dellos profesores mui franquistes, pero tamién persones como Pedro Caravia y Clotilde Nogueras, que veníen de la tradición de la Institución Llibre d’Enseñanza y tresmitiéronos otra forma de ver les coses bien distinta. Con Clotilde, que nos daba Historia del Arte, fuimos a visitar el románicu y el prerrománicu, cueves prehistóriques, la Catedral, el Tabularium de Manzanares… Yo daquella yá tenía dos grandes aficiones que yeren el dibuxu y la lliteratura. Quería facer Bellas Artes, pero eso suponía marchar pa Madrid y en casa nun había perres, asina que matriculéme en Filosofía y Letras pa facer Historia del Arte n’Uviéu.
De mou que tien que quedase n’Uviéu.
Con Uviéu siempre tuvi y tengo d’un llau l’aquel d’escapar d’una ciudá que ye circular, que da vueltes y vueltes sobre sí, como la osa Petra na xaula’l Campu San Francisco, pero d’otru llau ta’l gran amor que siento por esa mesma ciudá…
¿Cómo ye la Universidá que-y toca vivir?
Llego a una Universidá con un nivel mui mediocre en comparación colo que viviera nel institutu. Aquello supón pa min una decepción enorme. Gustavo Bueno, amás, llogra echar a Valdés del Toro, que yera con muncho el meyor profesor qu’había en Filosofía y Letras, y que nos descubrió a Lévi-Strauss y l’antropoloxía cultural.
Una Universidá amás marcada pola dictadura.
Entro en 1971, un añu de muncha conflictividá política. Al otru añu el movimientu crez y yo toi tovía muncho más implicáu nel activismu estudiantil. Cortando’l tráficu na cai Uría la brigada político-social ruémpeme un brazu y depués cáime una multa por moderar una asamblea d’estudiantes contra la espulsión de David Ruiz. Detiénenme, ábrenme un espediente y prohíbenme pisar les aules. Aquello cáusame munchos disgustos en casa cola familia. Mio pá yera un abogáu de dereches, lo que, otra manera, llibrar llibrábate de dalguna hostia en comisaría, yá que la policía nun te trataba igual si veníes d’una familia’l réxime que si yeres d’orixe popular. Pa tener daqué de dineru y nun depender económicamente de mios pas póngome a dar clases de llatín y matricúlome tamién na Escuela d’Artes y Oficios y empiezo a facer teatru na Alianza Francesa.
Ellí conoz a Esther, ¿non?
Sí, montando una obra de teatru inspirada en Miguel Hernández. En 1974 hai una huelgona y danme dos opciones: pagar la multa que tenía pendiente, 25.000 pesetes daquella, o dir un mes pa la cárcel. Escoyí lo segundo por aquello que dicía Thoreau, y depués popularizó Gandhi, de que “nun país onde nun hai llibertá el sitiu pa un home dignu ye la cárcel”. Yo empezara a salir un poco con Esther, pero nun yéremos tovía novios formales. Pa qu’ella pudiera venir a visitame a la cárcel tuvi que firmar un papel diciendo que yera mio novia oficial y mira tú per ónde aquello marcónos bastante.
El franquismu axuntólos pa siempre…
Sí, la represión franquista, más bien. Xuníanos un espíritu lluchador qu’Esther caltién más que yo. Nos últimos años del franquismu y la Transición gritábase aquello de “¡Libertad, Amnistía, Estatuto de Autonomía!”. Creo que lo de l’autonomía llevámoslo a la nuestra vida, y que tenemos un estatutu d’autonomía mui bien organizáu.
Pedagoxía artística alternativa
¿Yá nesi momentu’l tardofranquismu lleva’l so look característicu?
Siento un gran amor pol simbolismu’l vestuariu. Daquella había un uniforme oficial del progre que yera la trenka, el xersei y la pana. Yo nun quería llevar esi uniforme y entós descubro’l dadaísmu, Magritte, Artaud, el Cabaret Voltaire y decido apostar por esa estética de los surrealistes d’enteguerres: traxe negru, corbata y sombreru. Cuento que ye por esi tiempu cuando faigo pa Teatro Margen la escenografía de Las galas del difunto, cuando asimilo esa forma de mudame, que ye tamién mui valleinclanesca.
¿Cuándo decide dedicase a ser artista a tiempu completu?
En volviendo de la mili, que fici castigáu en Medina del Campo, regreso a Uviéu y matricúlome n’Artes y Oficios, onde coincido con artistes como Sanjurjo, Fernando Alba, María Jesús Rodríguez…
Participa n’ABRA, que ye quiciabes el primeru, o si non ún de los primeros grupos artísticos asturianos del periodu democráticu.
Queríemos por un llau una renovación del arte asturianu, mui venceyada a les tendencies conceptuales, y por otru una renovación pedagóxica de la forma d’enseña-yos les artes a nenos y a adultos. Al empar que pretendíemos internacionalizar l’arte asturianu y fuimos como grupu a Nueva York, tamién había una visión territorial n’ABRA. Queríemos acercar les artes a los pueblos d’Asturies al través d’una muestra itinerante y fuimos desarrollando tamién cada vez más nel grupu un componente identitariu, en defensa de la realidá social asturiana y de la llingua. ABRA apaez nos años ochenta, en plena crisis de la industria y la economía asturianes, pero sobre too de declive y abandonu’l mundu rural. Defendíemos una visión social y comprometida del arte, pero mui llibre, ensin ningún pie forzáu.
Esa renovación pedagóxica coincide cola so etapa na Universidá Popular de Xixón.
Sí. Tamién di clases na cárcel y a persones siquiatrizaes, cosa que sigo faciendo agora. Interesóme siempre la pedagoxía alternativa, autores como Paulo Freire, por exemplu. De la qu’entro a trabayar na Universidá Popular de Xixón la xente tovía anda con caballetes y pintando bodegones, un tipu d’educación artística mui convencional. Empiezo a renovar la forma d’acercanos al arte nes clases. Monté un taller d’arte esperimental y espresión artística llibre con un públicu mui diversu, onde había sobre manera mozos, xubilaos y ames de casa, y la verdá ye qu’había un nivel creativu bien altu. Convertimos aquello nuna auténtica escuela d’arte llibre. Cuando terminé na Universidá Popular, y quedé ensin trabayu, quisi prolongar aquella esperiencia al través de Lucernario.
¿Qué fue Lucernario?
Lucernario yera al empar una asociación, una sala d’esposiciones y un taller d’arte. Nun quisi crear una academia al usu y aquello fue en gran midida la mio ruina. Tenía unos alumnos magníficos, pero casi naide yera pa pagame. Fue una esperiencia mui interesante, pero curtia. Duró cuatro años. Al final aquello yera insostenible económicamente y montamos una esposición colectiva que se llamó Arte sitiado, con obres de 60 artistes. L’Ayuntamientu de Xixón llegó a interesase pol proyectu y ofrecíanos colaboración pa mantener abiertu Lucernario, pero parte’l colectivu negábase a aceptar les condiciones que nos poníen y nun llegamos a un alcuerdu.
Les relaciones ente arte y poder nunca son fáciles cuando s’apuesta por un arte críticu.
Depués de Lucernario impliquéme n’otros proyectos, tamién en Xixón, como’l Foru Arte Ciudá y el proyectu Astragal, que tamién trataben de pescudar esa relación ente arte y sociedá. Participamos nel movimientu antiglobalización, na defensa’l patrimoniu industrial, de la memoria histórica, de la llingua asturiana… Organizamos na Semana Negra un taller d’arte y resistencia. Ficimos colos alumnos unes plantielles reivindicatives y aquellos grafitis saliéronos caros. L’Ayuntamientu denunciónos y Sixto Armán, d’Izquierda Xunida, y yo terminamos pasando un fin de semana na cárcel de Villabona. L’Ayuntamientu de Xixón volvió a represaliame depués por apoyar a los sindicalistes de la CSI Cándido y Morala. Aquello costóme’l mio trabayu na Sala Astragal, vinculada al Conseyu de la Mocedá de Xixón. Ente eso y una situación mui dura d’acosu inmobiliariu que sufrimos na casa que vivíemos en Xixón, decidimos dexar la ciudá y volver pa Uviéu.
“Col 15-M remocicamos muncho”
Na so obra hai amás d’una dimensión plástica otra teatral. ¿Cómo surde’l personaxe del Bardu Errante?
El Bardu Errante naz depués del fin de Lucernario, nunes xornaes artístiques en Suecia. Los vikingos teníen una tradición: cada vez que queríen fundar un nuevu asentamientu, arrincaben les puertes de casa, arrefundiábenles pal ríu o pa la mar, y diben tres d’elles. Ellí onde llegaben y paraben quietes fundábase’l nuevu pobláu. A partir d’esa idea desarrollo una performance qu’inaugura el personaxe del Bardu Errante y que sucede a un personaxe anterior que yera l’Agrimensor.
¿Hai una influencia’l situacionismu nestos personaxes?
Col situacionismu comparto’l refugu de la obra d’arte como mercancía y como espectáculu, dicho esto nel sentíu situacionista’l términu. El surrealismu buscaba aproximar imáxenes distantes y qu’a partir d’ehí saltara la chispa de la imaxinación, pero siempre trabayando col arte visual y les artes plástiques. El situacionismu quier dir más pallá, romper les llendes ente arte y vida, y revolucionar la vida cotidiana, nun ser simplemente un sitiu permitíu dientro de la vida cotidiana, como’l módulu abiertu d’una cárcel, na que los presos puen salir a facer les sos coses, pero n’acabando tienen que volver pa dormir. Interésame por exemplu del situacionismu esa idea de deriva urbana, de deriva sicoxeográfica pela ciudá, de dexase llevar peles cais, como un alumnu que tenía en Xixón que tolos díes poníase a andar y terminaba na estación d’autobuses. L’arte suel tar nesi llugar permitíu de la vida cotidiana, ye como’l módulu abiertu de la cárcel.
En mayo de 2011 ye’l 15-M y paez que colos “indignaos” vuelve a asumir un papel mui activu nos nuevos movimientos sociales y políticos que lleven dende entós axitando esti país.
Nun tuvi na manifestación del 15-M, pero sí que m’acerqué a la plaza la primer nueche qu’un grupu de mocinos decidieron quedase na Escandalera a dormir. Taba medio orbayando, pero ellos taben mui llanzaos a acampar. Tuvi la tentación de falar y dicir coses, pero depués pensé “meyor callo la boca y tráigo-yos un termu con café”. Volví pa casa a dormir y la sensación al otru día yera que’l mundu cambiara dafechu.
¿De qué mou siguió trabayando nesi vínculu ente arte y política?
Nel 15-M había una creatividá efervescente y participé na fundación del grupu d’Arte y Acción, qu’ente más otres coses encargóse de da-y forma a esa estética un plizcu chabolista que tenía l’acampada. El 15-M n’Uviéu fue’l formientu de dos esperiencies autoxestionaes con un componente cultural mui importante, La Madreña y el Local Creativo Paraíso, al que toi venceyáu dende’l so empiezu. Nunca abandoné la palabra revolución, pero los que pasamos pel 15-M remocicamos muncho con esa esperiencia. Dicía Picasso que l’arte ye una fuerza de choque nun mundu en tresformación. Y neses tamos.
El nacionalismu distante
¿Cuándo Ángel Nava se tresforma n’Ánxel Nava?
Les llingues hai que reivindicales falando y escribiendo. Colos años dime cuenta que me castellanizara muncho, cuando de nenu falaba muncho más n’asturianu, asina que fici’l viaxe de retornu ensin dici-ylo a naide. Hai xente que me llama Ángel y otra que me llama Ánxel, y n’entrambos casos paezme bien. Alcuando falo en castellanu y otres veces n’asturianu, pero siempre intento usar l’asturianu cuando falo en públicu como una forma de discriminación positiva.
¿Nacionalista?
Considérome un nacionaliegu moderáu. N’España nunca nun s’esploró el federalismu y creo qu’agora llega tarde. Pienso que’l nacionalismu asturianu nun tuvo nunca una gran empatía nin pedagoxía y tuvo casi siempre mui distante de los problemes cotidianos de la xente y de los movimientos sociales, anque agora noto que tien una cierta presencia en Podemos. Nun se pue dir 400 pasos per delantre de la sociedá porque quedasti solu. Fai falta vincular la llucha polos derechos sociales y culturales. Na midida que l’asturianu tenga mayor empatía cola sociedá asturiana va dir emerxendo esa identidá tan fuerte que tien Asturies.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 41, NOVIEMBRE DE 2015
You must be logged in to post a comment Login