Connect with us

Atlántica XXII

USO pide a la Fiscalía actuar en el Caso Villa

Corrupción en UGT

USO pide a la Fiscalía actuar en el Caso Villa

José Vía, secretario confederal de Acción Sindical de USO, en la sede del sindicato en Madrid. Foto / Isabel Permuy.

José Vía, secretario confederal de Acción Sindical de USO, en la sede del sindicato en Madrid. Foto / Isabel Permuy.

USO es el sindicato más activo y exigente en relación al Caso Villa y ha solicitado a la Fiscalía que actúe, investigando y llamando a declarar a todos los miembros de la ejecutiva del SOMA-UGT.

Estos días estuvo en Asturias el secretario de Acción Sindical de la Federación de Industria de USO, José Vía, manteniendo diversas reuniones para aclarar el origen de la fortuna oculta de José Ángel Fernández Villa. Una de ellas fue con una delegación de UPyD, partido que ha sacado adelante en la Junta General del Principado una Comisión de Investigación sobre el Caso Villa y una comparecencia del ex sindicalista, fijada para el próximo 4 de noviembre.

Ayer, en unas declaraciones al diario El Comercio, José Vía asegura que si la Fiscalía investiga a fondo el Caso Villa “tendremos sorpresas y escándalos mayúsculos”.

ATLÁNTICA XXII entrevistó a José Vía en su número 23, en noviembre de 2012 a costa de la corrupción en el sector minero, sobre todo en relación a los millonarios cursos de formación de los fondos mineros. Reproducimos ahora por su actualidad aquella entrevista de Fernando Romero.

JOSÉ VÍA IGLESIAS, SECRETARIO CONFEDERAL DE ACCIÓN SINDICAL DE USO

“UGT y CCOO se financiaron con los fondos mineros”

Fernando Romero / Periodista.

José Vía en la sede central de USO en Madrid. Foto / Isabel Permuy.

José Vía en la sede central de USO en Madrid. Foto / Isabel Permuy.

¿Cómo valora las irregularidades denunciadas por el Tribunal de Cuentas en los fondos mineros para la formación?

El Tribunal se ha pronunciado dos veces por la mala utilización de los fondos en las comarcas mineras, en la FP e incluso en los cursos para prevención y seguridad en empresas. Estaban muy bien dotados; en el último plan (2006-2012), 50 millones anuales y 25 millones para formación en seguridad minera. Ahora se eliminan estas ayudas de los presupuestos generales como consecuencia de esa mala gestión.

¿Se han utilizado esos fondos para financiar a los sindicatos mayoritarios y a las patronales?

Sin duda. Esos fondos son una de las principales fuentes de financiación de los sindicatos. Aunque eso ya lo reconoce la orden que regula esas ayudas y que permite un beneficio del 20% a los sindicatos por la gestión de los cursos, muchos de los cuales no son legales. Lo más sangrante es que ahora se queden sin fondos y actúen como empresas aprovechándose de la reforma laboral, como el caso de Forem-CCOO de Galicia, que despide a 24 trabajadores indemnizando con 20 días por año. También en otras partes de España.

Pero a usted le desautorizó la dirección de USO en Asturias por decir que UGT y CCOO se financiaron con el dinero de la formación de los fondos mineros.

No. Sobre este aspecto hay unanimidad en la USO, porque hay una resolución que critica el uso de la formación para financiarse y nosotros proponemos que la formación se imparta directamente por el Estado. Y aunque es cierto que nosotros también nos acogimos a la formación para no perder la oportunidad, nos opusimos a ella. Las discrepancias con USO Asturias se debieron a unas declaraciones sobre que los fondos mineros sirvieron para que algunos alcaldes compraran votos.

¿Cómo se gestionan los fondos de formación?

Es sencillo. UGT y CCOO se autoconcedían las ayudas a través de una Fundación en cuyo patronato están presentes y ellos se autocontrolaban. Lo hacían con empresas paralelas o directamente.

¿No podía entrar nadie más?

No había libre concurrencia. Lo podemos acreditar. La USO solicitó formación para prevención de riesgos del Plan del Carbón y nos los denegaron al no ser patronos de la Fundación. No se otorgan esos fondos a los que aporten más calidad en los cursos o menor coste. Esto es un tinglado, un coto cerrado para que no entre nadie más. Esto se va a acabar ahora con la reforma laboral, que elimina el monopolio. No habrá partida presupuestaria y los fondos para políticas activas de empleo sufrirán un recorte del 60%. Ahora podrán concurrir empresas acreditadas en el sector. Es el final del monopolio.

¿La supervivencia de los sindicatos mayoritarios depende de estos fondos?

Es muy importante. 50 millones de euros anuales es mucho dinero. Además hay una gran hipocresía por parte de UGT y CCOO, que defienden la escuela pública pero en los fondos de formación admiten que sea privada porque sus cursos son privados, no públicos.

Tanto dinero ¿supuso una mejora de la formación entre jóvenes y parados de las comarcas mineras?

La rentabilidad de los cursos ha sido muy escasa. Está a la vista: no hay recolocaciones y no se ha creado empleo. Tendría que haber habido un compromiso de recolocación por parte de las empresas que impartieron los cursos. Todo ello es resultado del dispendio de millones. En otros sectores fuera de la minería están siendo más útiles, por ejemplo en fontanería y sí ha habido recolocaciones. Los cursos que se han hecho de papel y lápiz, sin prácticas en empresas, no sirven para nada. Lo de los fondos ha sido un fracaso y ha llegado a situaciones lamentables. Algunos alcaldes usaron fondos mineros para asfaltar calles y luego recibir más votos. El modelo es perverso porque impide la libre concurrencia.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 23, NOVIEMBRE DE 2012

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Corrupción en UGT

Último número

To Top