Connect with us

Atlántica XXII

Adolfo Camilo Díaz: “Nun hai producción humana que nun sea proyeición”

Destacado

Adolfo Camilo Díaz: “Nun hai producción humana que nun sea proyeición”

Adolfo Camilo Díaz ye escritor, músicu y xestor cultural. Semeya / Sergio López.

GALERÍA DE HETERODOXOS/AS

Dicen los allegaos a Adolfo Camilo Díaz (Caborana, Ayer, 1963) que na so vida solo paró quietu una temporada, tres d’una operación na que’l médicu fizo bien el trabayu col bisturí, pero complicóse con una infeición posoperatoria. Y como si la so vida se convirtiere nel engedeyu de cualisquier de les sos comedies, negres como’l carbón, los funcionarios del SESPA equivocaron los antiinflamatorios colos antibióticos y a pocu tuvo Dolfo de quedar en silla ruedes. Aquello yá pasó y güei abulta una esperiencia más pa testar de primera mano’l desaniciu integral d’Asturies. Un rasgu que, xunto a la señaldá antroxada de carcaxaes, dibuxa la inxente obra lliteraria (teatru, novela, poesía, ensayu) d´esti escritor en castellán y asturianu indistintamente, con premios abondo, qu’amás de doctor en Hestoria ye tamién xestor cultural, músicu, columnista, profesor, actor, cronista de la cultura popular (la «alta» y la «trash«), lletrista, videoartista, llector perenfotáu… Creció n’Avilés, espoxigó en Xixón y Uviéu, trabaya na xera cultural nel Ayuntamientu de Corvera, onde tamién vive, y enarbola col so vieyu enclín ácrata un asturianismu al par arrenegante de tou nacionalismu posible.

Rafa Balbuena / Periodista.

Va permitime entamar felicitándole con murnia: tien usté cásique más llibros publicaos y más premios recibíos que llectores…

Si usté lo diz, tará llevantando acta, ¿non? (rise). A ver, dende qu’entamamos a escribir, yá veníamos denunciando que mos faltaba lo sustancial pa cualesquier llingua: una base de llectores, pero de llectores visibles que te faen llegar el so preste o el so arreniegu de lo que faes. Sin eso… (xestu cafiao) pero vamos, comparto el sarcasmu que usté me ofrez, porque toos los que escriben n’asturianu lo saben perfeutamente.

Los Gobiernos d’Asturies ufierten dende cuantayá la llectura, la cultura en xeneral como vector de futuru, cuando quiciabes na realidá lo único que la xente llee con verdadera pasión seyan les cróniques de fútbol…

Mire, pa falar d’esto… desde hai un tiempu toi especialmente arguyosu d’una obra mía que… que… (revuelve ente les estanteríes y al cabu la atopa). Ye ésta, El memorial del monstruo. Ye un cazador de cuélebres qu’exerce’l so oficiu n’Asturies del sieglu XVIII. Ún de los personaxes que apaez ye Fray Benito Feijoo, una figura a reivindicar vivamente. La nuestra ilustración del XVIII, un Xovellanos, un Campumanes, un Caveda… toos ente les sos xeres lliberales teníen un pie fuera y l’otru nel territoriu. Daquella, dir d’Asturies a Madrid tomaba dos, trés díes de carreta en branu, porque n’iviernu yeren los seis, siete díes, mientres qu’a Llondres yeren dos díes en barcu. Esos ilustraos teníen la vista puesta nunes materies que llegaben antes a Asturies qu’a Madrid. Ocurre que la cultura n’Asturies ye una historia col perfil d’un serruchu: un piquín que va llegando y una caída repentina, una y otra vez. Ún d’esos piquinos ye Feijoo, otru l’entamu de la Revolución Industrial nel XIX, otru les fuelgues del 62-63… ehí hai una cuestión interesante: cuando l’obreru d’entós quier prosperar, dempués de tar 10-12 hores nel tayu, acude pal atenéu pa formase, p’aprender, pa lleer. Quier medrar a base d’entendimientu y conocimientu: la llectura ye un ociu col que s’algama’l futuru. Y agora, induldablemente, tamos na fase de caída nel serruchu. Los sesenta sedríen l’últimu piquín hasta agora, que coincide col últimu movimientu obreru seriu. Nun vamos dudar yá que les movilizaciones mineres de los ochenta/noventa yeren una representación patética (nel sentíu teatral de pathos y el real d’axostramientu) d’unos tiempos pasaos, porque los sindicatos que promovíen los paros y les fuelgues, con líderes como’l delincuente de Villa, taben na so mayoría pactando baxo cuerda les sos condiciones de pieslle de los pozos.

¿Y por qué d’esti desaniciu cultural y económicu nun somos quién a salir?

Voi dicir el pecáu más grave: Asturies tien un millón d’habitantes, y Irlanda tien trés. ¿Ellos cuántu tienen en materia de proyección social, cultural y de visibilidá ante’l mundiu? ¿El triple? Non: tienen trenta, trescientes o tres mil veces más fuercia y sonadía qu’Asturies. ¿Y eso por qué? Porque trabayen nun mesmu proyectu perriba de les sos diferencies. ¿Qué presencia tien la música asturiana nel mundiu en comparanza cola irlandesa? ¿Y la lliteratura? Nun fai falta dar cifres, si les hubiere, con maxinales daste una idea bona de qué significa tener una marca, y sobre manera trabayala y convertila en productu. Cuandu les nuestres élites polítiques miren pa fuera y solo pa fuera, como faen dende cuantayá, ta claro qu’Asturies nun puede progresar.

Asturies tovía nun entró nos colexos”

Parafraseando a Ortega y Gasset, ¿ta Asturies invertebrada?

Absolutamente. La secuencia “cordal-valle”, colos sos pueblos estancaos caún del so vecín, tovía nun rompió, y nun solo en materia llingüística, evidentemente. Hubo un migayu d’esperanza na Transición, cuando salíen a la calle 7.000 o 10.000 persones pidiendo autonomía y llingua nes escueles, pero esi potencial desaprovechárase. Y los políticos, yá digo, entós yá solo miraron pa fuera. Podíen reivindicar pa la Autonomía la época del Reinu altomedieval d’Asturies, una época d’afirmación propia, tamién abierta, pero en cambiu decidióse adoptar la figura del Principáu: un fechu de la Baxa Edá Media nel que, por ciertu, foi la reafirmación de la sumisión al rei de Castiella. Ye sintomático que na Transición y col Estatutu apelaren a una estaya na qu’Asturies tuviera nun abandonu xabaz, qu’amás diba continuar nos siguientes sieglos. Y yá si falamos de la educación… el divorciu que tien cola realidá ye enorme; tolo que tenga que ver con Asturies, la so historia, la so cultura, la so lliteratura, salvo mui contaes escepciones, tovía nun entró nos colexos. Bono, nin equí, nin en Sevilla nin en munchos otros sitios.

Nel trescursu de los setenta, cola fin de l’anarquismu como fuercia política y sindical y la debilitación progresiva de los comunistes, ¿foi’l congresu de Perlora del PCA la fin d’una izquierda asturiana real?

Paez que sí. El mayor trunfu de la derechona de tola vida n’Asturies foi llevar pal so mou de facer les coses a la izquierda qu’algamó’l poder. Esa izquierda que s’aburguesa, que comete tolos delitos que venía denunciando antes y que pa enriba fai-y el caldu gordo a los de siempre… L’anarquismu, ehí en mediu, perdió la batalla de les sigles pero cónstame que los sos tópicos tán vixentes tovía, en tanto que son idees que faen de contrapesu y equilibren. Viose na fundación d’Izquierda Xunida nel 1986, y güei vémoslo en Podemos, mesmamente. Son tópicos, val, pero tovía cumplen la so función de llamar a un cambiu de les coses, de xenerar y abrir alderiques antes pesllaos.

Si falamos de la so obra teatral, un finxu nidiu sedría Ana Ozores suaña Vetusta. ¿L’espíritu de La Regenta sigui vivu nun Uviéu onde gobierna güei una coalición d’izquierdes?

A ver, l’Uviéu de Clarín y l’actual tienen una diferencia que va de los 20.000 habitantes de cuando s’escribió La Regenta a los 220.000 de güei… pero pocu más. Como Madrid o París, la ciudá de tola vida percuérrese en media hora y el núcleu de poder compónenlu 20 o 30 families. Eso nun cambió gran cosa. Clarín foi a poner los deos en delles feríes que molestaben y esos 30 nomes enxamás nun lu perdonaron. En cuantes a la función del tripartitu, quitar la morralla populista que dexó’l gabinismu en ventipicu años nun se pue facer tampoco en cuatro díes. Y camiento que la necesidá de fixar posiciones nun Ayuntamientu enrarecíu como’l d’Uviéu gasta munches enerxíes. Agora, echo a faltar, al menos de mou visible, qu’en Somos se sienten y digan: “Señores ¿qué ye lo que nós queremos pa esta ciudá?”. Camiento que los sos socios, IX y PSOE, tienen más claros los sos respeutivos proyeutos de ciudá, pero davezu siéntese, nun sé si ye realidá o impresión, la imaxe de que’l tripartitu nun tien una idea concreta o una forma d’actuar cola que desarrollar los cambios que se propón facer.

Adolfo Camilo en su casa de Corvera. Semeya / Sergio López.

Música y lletres

¿Cómo cayó ente la escena musical una propuesta como Guaxa, canciando rock urbanu n’asturianu nuna estaya como 1979?

Mal. O esa escena nun s’enteró de que llegamos, tuvimos y marchamos o a esa escena nun-y moló lo que facíemos: daquella empezaba la tochura de cantar n’inglés… Pa los que cantaben n’inglés o en castellán yéremos la quintasencia del paletismu, del nacionalismu, del separatismu, del terrorismu… Y pa los asturchales yéremos somarinos españolistes: nun salíemos con banderes, nun teníemos gaites y en cuenta de falar de la construcción nacional asturiana falábemos del paru o de la homosexualidá o de la droga… Too dependía del “tuntu” qu’ecualizare. Pero amás, qué coño: ¡yéremos malísimos! (rise).

Cuntando con que’l cásique sagráu apegu a lo rural qu’entá se rellaciona col asturianismu cultural paez siguir siendo’l súmmun del usu de la llingua, ¿el fechu de falar de coses de ciudá xenero-yos despreciu ente los puristas de l’asturianismu de entamos de los ochenta?

Sí, tanto con Guaxa como con Güextia. Tanto colos grupos de teatru que creé y les obres qu’estrenemos como cola mio obra lliteraria. Y el dogmatismu asturianista ná nun tien d’envidiar a cualesquier otru dogmatismu: seya catalanista, españolista o de los Ultrasur.

¿Y por qué el Surdimientu nun foi a afitar con normalidá y ensin complexos la «llinia urbanita» como s’algamó n’Euskadi o Galicia?

Bono, siguimos tando n’ello… Per un llau ye normal qu’esi agro, golpiáu poles crisis, cada vez más abandonáu, que nutre ciudaes propies y ayenes, fuere centru de muncho de lo que se creaba o se crea… Sicasí son cuntaes les denuncies d’esa situación, d’esi desaniciu. L’agro asturianu pal creador (da igual teatru que músicu, qu’escultor…) sigue siendo más l’allabancia, l’afalagu del paraísu perdíu que la esencia del esbarrumbe del nuestru país. Por más que quiera recordar títulos que se tiren a degüellu a la contra de les polítiques europees agrícoles, o les reconversiones del agro, nun me salen más de cinco o seis obres, cantares… Hubo y hai endemasiáu rapsoda bucolista, petáu de señaldá pero pocu axitador. A la hora remover la concencia agraria fixeron más Los Berrones que la mayor parte d’escritores.

Nel tresvase Güestia (teatru) a Güextia (rock) compartieron escena con un debutante Albert Pla, col qu’entá güei usté comparte artística, ideolóxica y lliterariamente, si me permite, too y ná a la vez…

Albert ye un gallu. Coincidimos nel teatru Assuan de Jaén nel 1986. Él ganó daquella el Concurso Nacional de Canción de Autor qu’entamaba’l Ministeriu de Cultura y yo gané’l premiu a los meyores testos. Ún en catalán y l’otru n’asturianu, pa plasmu, crítica y mala baba de la prensa andaluza. Recuerdo una crítica del Ideal de Granada que titulaba’l día qu’actuó Güextia: “Y ahora la guinda del bable”. Prestárame mantener más tratu con él al correr de los años. Sicasí, cuando foi víctima d´una indiscutible y absurda censura polos foristes de Xixón saqué un artículu d’apoyu. Ye ún de los pocos artistes de verdá que tienen salío d’esta península.

Como coordinador cultural nel Ayuntamientu de Corvera, ¿qué opina a estes altures del tándem «políticos-cultura»?

Ye como’l tándem intelixencia/militar marxista (sección Groucho). ¡Cuánto diba ameyorar esti país solo con que los sos representantes, presidentes, conseyeros, diputaos, alcaldes, conceyales ficieren un cenciellu test d’intelixencia!

Franco inauguraba pantanos escontra la pertinaz sequía, dende hai 40 años inaugúrense recursos culturales, anque agora (Niemeyer, Laboral, Auditoriu d’Uviéu…) resulten igual de faraónicos pero ensin más «líquido» que cuando hai fastos señalaos…

Cada réxime políticu marca, como los perros cuando mexen, el so territoriu históricu y los mausoleos polos que quier ser recordáu… De les mastabes a les trincheres, de los palacios a les ilesies nun hai producción humana que nun seya proyeición. La idea de cultura p’Areces (como pa Fraga, como pa Gabino: nun hai diferencia esencial ente unos y otros, grandonismu ilustráu, too pal pueblu pero ensin el pueblu y pa que flipe el del pueblu d’al llau) nun yera dignificar l’horru, la llingua o l’arte asturianu, sinón la necesidá d´epatar, y d´epatar al d´afuera p’autoafirmase. Impresionalu con megaestructures. Toa una pulsión más pal analís atentu del psicoanalista qu’otra cosa. Los complexos de pene, que tanto tienen mancao a les industries culturales del país, que tienen visto qu’eses pirámides nun atraen xente y tienen quitao recursos pa mantenimientos básicos.

Nun pueo con Mas y los de la CUP”

¿Lo que ta pasando agora en Cataluña ye’l fracasu del Estáu de les Autonomíes o la consecuencia lóxica de la desigualdá interterritorial en que deriva la Constitución de 1978?

De mano, na película (strictu sensu) hispanocatalana nun hai actor que me preste nin col que puea empatizar. Nun creo nes revoluciones protagonizaes por entraxetaos y resúltame insoportable ver a mafiosos como Artur Mas de la mano de supuestos ultraizquierdistes como los de la CUP. Nun pueo con ellos, siéntolo. Nun quita ello pa que tenga claro que si una bona parte del pueblu catalán (nun entro nes razones) pide referéndum se convoque. Referéndum con toles garantíes y toles consecuencies. Ún de los atavismos franquistes que-y quedó a esta democracia representativa ye’l miéu a la consulta. Y si se m’atraganten argumentarios altisonantes y sobreactuaos como los d‘Oriol, Tardá o Forcadell… ¿qué dicir de los bomberos pirómanos que-y prendieron fueu al Sistema? ¿Qué dicir del Rajoy Team? ¿De la TDT Party? ¿De la FAES? Nun soi equidistante: ente un pueblu que pide y un Gobiernu que niega toi col pueblu… Pero ente la élite gobernante en Cataluña y la que gobierna n’España nun veo diferencia ontolóxica.

Diríase que de tantu mirar los nacionaliegos pa Cataluña o Euskadi, ente los ochenta y noventa caltrió pa muncha xente la idea de «bablista=separatista». ¿Yera pa tantu?

Sí, claro. Asturies nun esiste como discursu, y les poques veces que paeció que sí foi pa esbabayar. Los discursos del PAS, URAS o Foro son pa salise del país, pa independizase de la cai Uría: una mecigaya insoportable de cuadonguismu, miserabilismu, grandonismu, emociones fates, pelayismu… Y too ello alliñao col “bable”, que nun da mediu votu y menos cuando s’usa como la piedrina d’un gomeru. Los xenios del asturianismu políticu taben sonaos como pa dicir que yéremos mas de lo que yéremos, equiparando la nuestra realidá a la realidá vasca o catalana… Y los pittbull antiasturianos teníenlo a güevu pa entrar a matar: de los pensantes y sensatos de los ochenta a ‘Cherines’ paez que nun pasó mediu segundu. Y les víctimes de too ello son la llingua y la ciudadanía, claro.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 53, NOVIEMBRE DE 2017

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top