Si daquién m’entrugare cuála ye la mio filosofía política paezme que-y diba dicir que la de la Escuela del Natahoyo. Nin la de Frankfurt nin la de Manchester, sinón la del barriu fabril de Xixón. Crecí viendo que la movilización ayudaba, les más de les veces, a resolver con éxitu una negociación y que quemar una rueda dacuando ayudaba a caltener vives les reivindicaciones y altu l’espíritu. Sí, la mio escuela ye la bahía de Poniente de la villa de Xovellanos, antaño zona d’astilleros y talleres metalúrxicos.
Poro, cuando me daba por mirar pal nuestru panorama políticu, nun alcuentraba sigla nin candidatu que me seduxera, nun sé si porque naide nun se molestó en venir a cortexame o porque, roceanu y fríxidu no ellectoral como soi, nun taba pol llabor de dexar que me lleven políticamente al güertu. Porque una de les principales lacres que-y alcuentro a la vida política actual ye la más qu’evidente uniformidá: uniformidá de discursos vacíos, de falses voluntaes de diálogu, d’ambiciones personales ya incluso de pintes, toos ellos d’homes de negro. Da lo mesmo sentir les declaraciones de los diputaos de cualquier grupu parlamentariu, del Gobiernín o del Congresu. Ye too previsible, risible, espantible.
Ye por ello qu’ún ve con pícara complicidá les imáxenes del 22-M en Madrid, les de la mañana y les de la nueche: les de la marea humana diversa y al tiempu asemeyada que confluyó na capital del Reinu, les de la ilusión que reflexaben les cares de toes ellos, y, nun voi negalo, les del fin de fiesta con morrillazos y formación de tortuga incluíes (¡tán llocos estos romanos!).
La resaca d’una xornada tala fue la esperada: demonización por parte de la Brunete mediática, desviación de l’atención del tema informativu principal (la movilización d’una inmensa minoría que desixe cambios estructurales) al folclóricu (la violencia puntual d’una pequeña fracción d’esa marea humana) y el distanciamientu de los fechos violentos de los políticos qu’aspiren a xestionar un cachu de la miseria. Pel otru lláu, préstame ver y sentir que los organizadores d’esta iniciativa nun se desmarcaron de lo qu’ocurrió y señalaron que lo importante yera lo qu’asocedió aquel sábadu: una movilización social ensin precedentes, al nun tar convocada nin por partíos políticos, nin por sindicatos mayoritarios, nin polos medios de comunicación. Qu’aquello yera namás l’encontu pa siguir avanzando, afortunadamente, más allá incluso de la cita ellectoral europea.
Poro, la llección que faigo ye esa: quien se mueve acaba llevando’l gatu al agua. Quien participó nes munches iniciatives sociales entamaes dende qu’españara la crisis ganó’l suficiente créditu social como pa poder emburriar con éxitu una movilización masiva, festiva y popular. Quien quedó amuermáu en discursos institucionales y zarráu nos despachos del so grupu parlamentariu algamó la desidia, el desinterés y la indiferencia que la so praxis política cultivó.
¿El fechu de ver imáxenes de cristales rotos en televisión impide que sectores de la población rechacen lo que se consiguió cola movilización diurna? Ensin duda. Pero nun mos engañemos, agora mesmo nun se trata d’asaltar la Bastilla: trátase, na mio opinión, de crear esi focu d’atención que ta cristalizando nuna dinámica d’activismu social y nun referente políticu, d’esconsonar a la xente que tea farta de la política de los políticos y quiera la política de les persones, de saber con quién puedes contar pa sacar dalgo más que puestinos y perres. Porque tamos tan mediatizaos qu’hasta pa sentir de verdá la fame que pasamos habemos vela enantes pela televisión. Y agora que mos decatamos de que l’iniciativa colectiva igual necesitaba un revulsivu pa prender les conciencies y pasar de l’acción esclusiva de los activistes a la movilización de la sociedá, entós igual somos a entender la lírica de lo políticamente incorrecto y la necesidá, dacuando, de romper el cristal. Unu simbólicu, piquiñucu, lo xusto pa meter la mano y ser a abrir la puerta del cambiu.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 32, MAYO DE 2014
You must be logged in to post a comment Login