Connect with us

Atlántica XXII

David Rivas: “Si a un economista no se le entiende es que está mintiendo”

Destacado

David Rivas: “Si a un economista no se le entiende es que está mintiendo”

Un momento del debate que inició la Universidá de Primavera en Oviedo, con la intervención de David Rivas. Foto / Imanol Rimada.

Luis Feás Costilla / Periodista.

“Si a un economista no se le entiende es que está mintiendo”, afirmó el profesor David Rivas en el transcurso de la primera jornada de la Universidá de Primavera, organizada por el Institutu Asturies 2030, que se inició ayer en el edificio del Pavo Real en el Campo de San Francisco de Oviedo.

En el debate, planteado bajo el título “¿Una salida de la crisis? Pero, ¿por dónde?”, participaron, además de David Rivas, que es colaborador de ATLÁNTICA XXII, el ecologista Luis González Reyes y las expertas en conciliación Inés Campillo y en feminismo Jara Cosculluela. Presentó el también economista y miembro de la asociación cultural La Ciudadana Celso Miranda.

Para Rivas, que es doctor en Ciencias Económicas y profesor titular de Estructura Económica en la Universidad Autónoma de Madrid, toda crisis económica no es algo puntual, sino cíclico, que antiguamente se resolvía con “grandes guerras”. Ahora, el límite es el que proporciona el ecosistema, que afecta a la propia supervivencia de la humanidad. Por eso hay que diferenciar entre “apariencia y realidad” y huir de lo que llamó “pensamientos paquetes”, dualistas, que obligan a elegir entre bloques de ideas que a veces no están tan enfrentados como parecen, como la dicotomía “globalización-antiglobalización”, que pretende oponerse a una realidad que es imparable.

El profesor puso sin embargo en duda que en el pensamiento social solo sea racional la economía y la idea de que “cuando un economista habla, se acabó el problema”. Aun así, planteó en la mesa tres posibles soluciones a la crisis actual, como son la creación de contrapoderes y una sociedad civil que verdaderamente funcione (“con cuidado, porque sociedad civil también es el Ku Klux Klan”), el convencimiento de que los Estados “todavía pueden hacer algo” y sobre todo la “solidaridad”, con la “precaución de no ceder al enemigo del enemigo”.

Por su parte, Luis González Reyes, doctor en ciencias químicas, investigador en temas medioambientales y miembro de Ecologistas en Acción, expuso su tesis de que estamos ante “la crisis terminal del capitalismo, no una crisis más”. En la disertación más académica de la jornada, mostró que “la caída no es coyuntural sino estructural” y expresó su convicción de que “el neokeynesianismo no es posible cuando nos encontramos con recursos limitados” como puedan ser los ecológicos.

Inés Campillo, doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en cuidados, conciliación de la vida laboral y familiar y políticas sociales, afirmó que esta crisis “no solo es económica, sino social y de modelo de crecimiento”, y manifestó su prevención a que, a pesar de que “se ha quebrado el modelo tradicional de familia”, se sigan ligando los cuidados y las atenciones familiares al sistema productivo, cuando éstos no pueden ser medidos solamente de forma económica: “Hay que desligar los cuidados del empleo, que es la norma masculina”.

Finalmente, Jara Cosculluela, licenciada en Humanidades, especializada en investigaciones feministas y análisis de género y presentadora de la tertulia política «El Telar», así como redactora de ATLÁNTICA XXII, se preguntó desde una perspectiva concreta “¿cómo podemos salir de la crisis las mujeres?”.

El debate finalizó con un racimo de preguntas sobre el empleo y la reforma laboral, la financiación del sistema, el rescate bancario o el Ibex 35 y la donación de Amancio Ortega por parte del moderador, Celso Miranda.

La Universidá de Primavera pretende convertirse en un espacio central de debate, reflexión y encuentro. Un foro participativo, abierto y plural de intercambio de conocimientos entre ponentes y la ciudadanía interesada en tomar parte. Cada año estará dedicada a un tema central sobre el que se desarrollarán charlas, mesas redondas, debates, talleres y presentaciones, en los que también tendrán cabida el arte y la cultura.

En esta primera edición el foco está puesto en la Unión Europea y su futuro, en el año en el que se celebra el veinticinco aniversario de la firma del Tratado de Maastricht, base jurídica de la Unión Europea que conocemos hoy.

La Universidá de Primavera, ligada a Podemos y sus confluencias, continuará hasta el sábado, día en que concluirá con una mesa redonda que lleva por título “¿Qué hacer? El momento político”, en la que participarán Emilio León, Carolina Bescansa, Manolo Monereo y César Rendueles.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top