Connect with us

Atlántica XXII

Democracia Facebook

Destacado

Democracia Facebook

Ilustración / Alberto Cimadevilla.

Ilustración / Alberto Cimadevilla.

Nicolás Bardio / Politólogu.

Va tiempu asoleyaba la BBC un test online pa ver a qué clase social pertenecíes. El test taba empobináu a xente británico (les cantidaes taben en llibres esterlines y l’índiz de precios qu’emplegaba yera’l vixente nes islles), pero podía aplicase perfeutamente a les nueses sociedaes continentales. Daquella, lo que más controversia provocó d’esi test foi ver cómo en cuenta d’emplegar les divisiones clásiques de clase social Baxa-media-alta emplegaba otres como clases medies establecíes o nueves clases urbanes sirviéndose de les categoríes de capital social, cultural y económico al más puru estilu Bordieu pa xenerar una tipoloxía de clases que tenía en cuenta la situación social y cultural, arriendes de la económica.

Hai quien pensó daquella qu’esa tipoloxía nun facía más que confundir a les clases populares pa, al dixebrales en munchos subgrupos, frañir la conciencia de clase y tresmiti-y al trabayador la imaxe de que taba meyor de lo que pensaba. Toos sabemos que pa nun lluchar xuntos nada más fácil que facer por poner l’acentu na diferencia. Sicasí, a la tipoloxía que proponía la BBC nun-y falta razón: les clases definíes por criterios puramente socioeconómicos nun tienen razón de ser na sociedá na que vivimos. La sociedá na que vivimos ye la sociedá de les tribus urbanes, de la individualidá llevada al estremu –y al mesmu tiempu una individualidá dientro de comportamientos de masa– y ye normal qu’eso provoque nueves maneres de percibir la realidá, de votar, de comportase políticamente y d’entender la sociedá y les clases sociales. La modernidá llíquida de la que falaba Bauman nun dexa de ser una forma d’atalantar el mundu que ta espardiéndose cada vuelta más pente los grupos más mozos de la sociedá.

Somos una sociedá ensin mili que nunca nun punxo uniforme, una sociedá que refuga la uniformidá y glaya pola individualidá, una sociedá de trabayadores con acciones y d’empresarios con deudes que tien por exemplu total y absolutu la figura del emprendedor, esi que nin ye ricu nin ye probe, nin oprime nin ye oprimíu (n’apariencia) pero que pue ser toes eses coses al empar y que, por descontao, nun tien xefe. Somos tamién una sociedá que refuga’l compromisu nel llargu plazu tanto nel trabayu como nes relaciones de pareya. Pasemos del casa-familia-fíos a refugar cualquier plan y a un carpe diem perpetuu (probablemente porque la estructura económica de la sociedá y el precariáu al que los más de los mozos tamos condergaos nun mos dexen tener recursos económicos abondo pa imaxinar, prever o tener un proyeutu de vida más allá de sobrevivir al día a día y pagar l’alquiler).

Ideoloxía, cultura y estética

Quiciabes por esa flexibilidá, esa falta de compromisu estable, esa individualidá estrema… ye polo que la sociedá demanda otros modelos de representación y otres instituciones nes que se pueda mirar como un espeyu. Cada vuelta más, les nueves xeneraciones apliquen al so comportamientu políticu patrones de conducta que yá empleguen n’otres árees como’l Facebook (quiciabes el meyor espeyu de la nuesa sociedá). ¿Cómo nun va demandar más democracia direuta y nun va tener más necesidá de votalo too una persona que nun apara de votar (o de da-y al like) nel Facebook a cada pensamientu, idea, semeya o vídeo que xuben los sos contautos? ¿Cómo va haber un compromisu estable, ideolóxicu y de llarga duración no político nuna persona que pasa más tiempu lleendo’l Facebook qu’un llibru? ¿Cómo nun va ganar lo emocional perriba de lo racional? ¿Cómo nun van pidir votar les lleis y más democracia direuta si yá tán faciéndolo n’Internet votando a un grupu de música o a otru pa ganar camisetes, relós o participaciones nun sortéu?

D’una sociedá de blancos y prietos pasemos a una sociedá de grises. D’una sociedá na que la probitú y la riqueza correlacionábense col accesu a la cultura, pásase a una sociedá que categoriza’l mundu en términos culturales más que socioeconómicos. Acabóse’l falar de lliberales, socialistes, anarquistes, comunistes, fascistes y conservadores, qu’agora lo que toca ye facelo de canis, de heavies, de hipsters (hasta la publicidá eleutoral del PP lo fai), de góticos, indies, pijos y perroflautes. Nun son posiciones ideolóxiques, sinón postures culturales y dacuando –lo que ye aínda peor– namás qu’estétiques. Hai necesidá d’un sentimientu de pertenencia a un grupu pequeñu, pero al empar hai una tensión más fuerte que nunca por una individualidá. Somos masa de la que mercamos toos el mesmu móvil, los mesmos muebles n’Ikea o’l mesmu coche; pero caún escoyemos un color, una funda estremada, un fondu de pantalla estremáu y customizamos similitúes nuna falsa creencia de que tamos siendo nós mesmos y teniendo individualidá.

Les nueves formes de participación van ser (tán siendo) basaes na emoción, na puntualidá y bien lloñe del compromisu estable. Prefiérse la marea al sindicatu; la manifestación o’l movimientu al partíu; porque ún va cuando-y peta, porque nun hai xente que ye más qu’otros (vivimos nuna sociedá que –por fortuna– refuga cada vuelta más la xerarquía y na que términos xerárquicos y arcaicos como l’usté tán a piques de desapaecer). La horizontalidá nun ye tanto por un deséu d’una mayor implicación personal –nun hai más que ver qué porcentaxe de los inscritos vota nos partíos que faen primaries verdaderamente democrátiques– como por un refugu de la xerarquía y del compromisu estable. La emocionalidá nun ye tanto por probitú inteleutual como por percibir el mundu en categoríes que tienen más d’estético que d’ideolóxico. Les demandes mayoritaries busquen poder votar más como un deséu de contar, de tar ehí y de sentise parte del cambéu que de camudar realmente un elementu concretu de la sociedá o una política pública determinada. Por facer la comparanza: nes nueves formes de participación paez qu’hai mayor esmolimientu por poder da-y al like na semeya que por determinar l’algoritmu que presenta unes noticies o otres na páxina de bienvenida. Por poner l’exemplu: nuna bona parte de la sociedá hai la convicción de que Cataluña nun quier ser independiente, sinón que quier poder votar. Nun ye’l votu como métodu de cambéu sinón como afirmación, como existencia. Votar ye una finalidá en sigo mesma y non un métodu p’algamar una finalidá.

Diputaos de Podemos en un pleno de la Xunta Xeneral con sus móviles. Semeya / Mario Rojas.

Diputaos de Podemos en un pleno de la Xunta Xeneral con sus móviles. Semeya / Mario Rojas.

La seducción permanente

Una política fecha pa ciudadanos ensin compromisu ideolóxicu y qu’analicen y ven el mundu en categoríes culturales y estétiques más qu’ideolóxiques y socioeconómiques tien que tar basada, forzosamente, na emocionalidá. Yá nun podemos enfotanos en que la nuesa pareya va querer venir a cenar a casa porque ta casada con nós, agora hai que-y preparar una sorpresa o una cena romántica cada nueche si queremos que venga. El contratu nun sirve de nada, hai que dir a una seducción permanente. En política esto ye la campaña permanente, porque namás que nuna campaña permanente pue caltense esti nivel de movilización de grupos nos qu’atopamos los porcentaxes más altos d’indecisos, los más baxos de participación y que, pa enriba, son los que menos creen nes categoríes ideolóxiques esquierda/derecha.

Los vieyos partíos nun son quien a dar respuesta a esti fenómenu, en parte polo obsoleto de los sos mecanismos de toma de decisiones, en parte pol so discursu. Pero sí son conscientes de lo que ta pasando: el vídeo de los hipsters de Rajoy y los comentarios sobre la creación d’Internet de Pedro Sánchez nel debate son ilustrativos. Y si la base de lo qu’asocede ta na nueva estructura económica (precariáu, incrementu del númberu d’emprendedores, economía collaborativa…) y cultural (tribus urbanes, afirmación estética más qu’ideolóxica…) hai otra dimensión frente a la que tovía nun sabemos cómo va reaccionar esta nueva política, el que puede ser el verdaderu dique de contención o’l motor definitivu d’esti cambéu: les instituciones polítiques.

Les instituciones cambien de manera formal o de manera tácita (América ye’l meyor exemplu de lo segundo coles interpretaciones de la constitución que fai’l Tribunal Supremu cada delles décades). Equí vemos cómo la televisión y les tertulies polítiques convirtiéronse nun elementu más del nuesu sistema políticu, una piedra angular de lo nuevo que remplaza bona parte de les funciones qu’enantes facía’l Parllamentu… Pero ¿qué va pasar con elles? ¿Quedrá’l poder llexislar y garantizar que les tertulies se desendolquen acordies con unos principios de pluralidá y equilibriu? Tamién hai otros problemes a plantegase. Nuna sociedá infestada d’encuestes, basada na emocionalidá y na inmediatez, pue haber un problema pa da-y llexitimidá a una mayoría parllamentaria per cuatro años al tiempu que na cai esta confianza s’esmuz. Si a una persona-y cuesta comprometese cola so pareya pa cuatro años, ¿cómo va aceutar qu’unos representantes gobiernen el país dándo-y el llombu a les encuestes? ¿Somos conscientes d’a qué puntu hai una modificación de los marcos de referencia temporales de la xente?

Les instituciones que tenemos son propies d’otra dómina, d’una dómina na que’l mundu dixebrábase n’esquierda y derecha, en ricos y probes. D’una dómina na qu’había más compromisu y les decisiones y el votu yeren menos volátiles. Les instituciones del mañana son la clave p’acelerar o frenar estes nueves formes de facer política y estes nueves demandes de participación y de representatividá. Pero ¿tamos preparaos pa sustituyir, por exemplu, el Senáu por una asamblea virtual? ¿Quéden-y otros dos siglos al sistema d’Executivu-Llexislativu-Xudicial, o malapenes unos meses? En definitiva, ¿cuáles son les instituciones del mañana? ¿Cuáles queremos? ¿Cuáles tendremos? ¿Cuáles mos convienen? L’últimu capítulu de la llegada de les nueves formes de participación política va xugase nes instituciones y sedrá, probablemente, eliminatoriu.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 44, MAYO DE 2016

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top