Connect with us

Atlántica XXII

Editorial: El simplismu del Principáu cola depresión demográfica

Destacado

Editorial: El simplismu del Principáu cola depresión demográfica

Campus del Milán d´Uviéu de la Universidá asturiana, onde la caída del alumnao ye una torga fai tiempu. Semeya / Iván Martínez.

Na apertura de la Feria Internacional de Muestres d’Asturies d’esti añu, el presidente Javier Fernández, nel so complaciente ya edulcoráu discursu, dixo testualmente: “A los que tienen conocimientu espertu convídolos a reflexonar sobro si esisten indicadores o non pa facer alendar l’optimismu”. Pues bien, nel so discursu nun tuvo más remediu que detenese nel principal problema que tien Asturies: la so depresión demográfica. Tratáralo, sí, diciendo que dende 1990 la población mayor de sesenta años aumentara nunes 80.000 persones mientres que la menor de 30 disminuyera en cásique 200.000. Pero, como política a siguir escontra’l problema, namás que diera una receta: “Tomar conciencia y curase de la intoxicación de les opiniones simplistes y simplificadores tan habituales nos que pa tolos asuntos tienen una solución clara, fácil ya enquivocada”. Nun dixo más. Otru presidente anterior tildara la emigración de los mozos de “lleenda urbana”; otru considerábala bona cosa porque facía a los rapazos “cosmopolites”, aparte de qu’había nel mundu munchos llugares meyores pa vivir qu’Asturies; l’actual pretende resolvelo criminalizando a “simplones intoxicadores”. Nun paez difícil decatase de quién tien una visión simplaya d’un problema tan grave y complexu.

La situación demográfica d’Asturies ye una de les más dramátiques del mundu. Namás qu’en Madeira, Macao y Singapur nacen menos neños qu’equí, lo que se traduz nun datu llamativu pa l’analís sociolóxicu: n’Asturies yá se venden más pañales p’adultos que pa neñinos. Pero ye que, amás de tener la menor tasa de natalidá, tamién tien la tasa más baxa de población de menos de 30 años, según Eurostat, con un 23,6%, cásique diez puntos per embaxo de la media europea. Nesta crisis demográfica tien gran importancia la enorme emigración de la mocedá, que, aparte de consecuencies no personal y familiar, provoquen entá mayores desequilibrios presupuestarios y fiscales: a unes tases de natalidá baxes vien sumase la marcha de mozos que fueron educaos por un sistema como l’asturianu, de meyor calidá que la media española y de mayor coste. Por eso asistimos a un procesu llamativu: mientres que dalguna área de los servicios contrata xente de fuera porque, precisamente, nun pide una gran cualificación, la emigración asturiana sigue aumentando. Asturies gasta ya invierte en formación y los beneficios acaben n’otres Comunidaes del Reinu o n’otros países. Tolo dedicao a formación y pagao polos asturianos d’una manera o otra, porque “el bollín y la bollina too sal de la farina”, que podría contribuir a la recuperación de la nuesa economía, contribúi al espoxigue d’otros países. Nun informe del Conseyu de la Mocedá fálase de que, ente 2008 y 2014, Asturies perdiera 2.200 millones d’euros por esti verdaderu exiliu.

Dende qu’entamara la última recesión, más de 60.000 asturianos marcharon haza otres Comunidaes Autónomes y más de 30.000 fixéronlo haza otros países, de la Xunión Europea fundamentalmente. Pero ye que yá enantes de la crisis les cifres yeren d’espavoriar: nel 2001 la friolera de 18.000 persones saliera d’Asturies, lo que significaba entós 2 de cada 100 habitantes namás que nun añu. Pero, si fixéramos la comparanza, non cola población total, sinón cola potencialmente activa, taríamos falando de que de cada 100 taríen marchando 20. Y si yá pensamos en mozos ente 18 y 25 años, de lo que nun había desglose estadísticu, podemos maxinar cifres de país subdesendolcáu. El presidente falaba na FIDMA del deterioru que supunxo la crisis na nuesa economía, pero equí tamos falando del añu 2011. Eso llévamos a que nun fora la recesión el principal motivu pa emigrar, anque lu reforzara, sinón la política siguida polos Gobiernos o, más bien, la so non-política. Ye más, actualmente los datos oficiales paecen tar maquillando los datos y, concretamente pal casu del Reinu Xuníu, contabiliza 3.000 asturianos emigraos mientres que, analizando les cuotes de la Seguridá Social, la cifra elévase a un mínimu de 15.000.

Paez evidente que siguir negando la esistencia d’esti problema, como’l demográficu en xeneral o’l despoblamientu rural en particular, ye una irresponsabilidá. Hai poner en marcha mecanismos pa sofitar el retornu de los emigraos que quieran y facer polítiques pa torgar que marchen los que nun quieran. Hai dalgún instrumentu llegal, como la Llei d’Asturianía ya’l Conseyu de Comunidaes Asturianes, pa los que debería ser prioritariu esti asuntu.

Inclusive dalgunos de los problemes que vamos carecer nun futuru que yá ta equí podríen aidar si hai polítiques integrales ya intelixentemente articulaes. Por exemplu, el mesmu avieyamientu poblacional ufierta nuevos mercaos. Un pensionista más sanu, meyor pagáu y con altu nivel cultural ye un potencial consumidor de productos y servicios que podríen producise n’Asturies. Los pensionistes son grandes consumidores de biomedicina, nueves teunoloxíes, teleservicios, turismu programáu, espeutáculos, redes de tresporte, hostelería específica… Si la ufierta articula y va espoxigando económicamente, abriendo nuevos espacios, ye probable que parte de la emigración regresare. Lo mesmo pasa col teletrabayu, que nun afeuta namás a los servicios, sinón a l’alta cualificación: cientos d’estudios ya investigaciones son fechos güei por grupos de científicos que nun se conocen personalmente y que viven en países distintos.

Pero pa ello ye menester una política económica articulada, bien definida y, tamién, ensin los sumideros pelos que marcharan tantos fondos europeos durante años y qu’agora conocemos porque tán secos. Nesti sen, falta una política de verdá d’educación y d’investigación. Viéramos cómo’l Plan de Retornu del Talentu saldárase con cero solicitúes porque los investigadores nun se fíen, porque taba mal fechu y nun daba seguridá. Tolos programes de retornu del capital científico y técnico fracasaron porque ofrecen escasa seguridá, salarios pequeños y contratos curtios. A un emigráu xoven con alta cualificación, igual-y peta volver a casa con pocu sueldu pero con seguridá; o con un sueldu altísimu y con gran competitividá; pero si ye con inseguridá y cobrando poco… ¿O va ser esto un simplayu ya intoxicador analís?

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 52, SEPTIEMBRE DE 2017

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top