Connect with us

Atlántica XXII

El juicio al portavoz de IU en Asturias y la Administración

Destacado

El juicio al portavoz de IU en Asturias y la Administración

Ángel González, portavoz de IU en el Parlamento asturiano. Foto / Iván Martínez.

Ángel González, portavoz de IU en el Parlamento asturiano. Foto / Iván Martínez.

La apertura de un juicio oral al portavoz de IU en la Junta General del Principado, Ángel González, ha abierto un debate político y otro sobre la reforma de la Administración. En el debate político crece la crítica interna en IU porque González se niega a dimitir alegando que no es un corrupto. El debate sobre la reforma de la Administración se centra en los motivos que sentarán a González en el banquillo de los acusados: cuando era viceconsejero de Bienestar Social fraccionó unos contratos para ganar agilidad en la colocación de unos monolitos en lugares donde hay fosas comunes de represaliados republicanos de la Guerra Civil española.

ATLÁNTICA XXII abordó este debate en su número 27, del pasado mes de julio, en un artículo en lengua asturiana de David Artime que reproducimos ahora.

Nun cuerras que ye peor

Una draga del Principáu tuvo cuatro meses esti añu ensin salir a la mar pola burocracia. Pola mesma razón ta paráu’l Plan del Gobiernu pa da-yos trabayu a los paraos mayores de 45 años. Son dos exemplos de les consecuencies del Casu Marea, que tán aumentando’l control y el cumplimientu estrictu de les normes per parte de los funcionarios. La imputación xudicial del diputáu d’IX Ángel González tamién tien que ver cola aparente contradicción ente la axilidá y la llegalidá nel funcionamientu de l’Alministración. Pero lo que se necesita nos asuntos públicos nun ye axilidá, sinón independencia de los cabezaleros y tresparencia.

David Artime / Periodista.

“Lo que nun pue ser ye que pa comprar cuatro meses o cuatro siyes, una Conseyería tenga que convocar un concursu públicu… Eso teníen qu’axilizalo”. Ye un comentariu ficticiu, pero podía ser real. En cualquier chigre, en cualquier oficina, en cualquier mentideru públicu y en cualquier boca. Ye un mitu, y ye completamente falsu. Pero sigue llantáu na conciencia colectiva de bona parte la sociedá. Y agora más que nunca n’Asturies, porque’l Casu Marea aumenta’l celu y les comprobaciones de los funcionarios y, poro, tamién la lentitú en munchos procedimientos alministrativos.

El casu de la imputación del diputáu autonómicu d’Izquierda Xunida Ángel González, por un contratu pa colocar 75 monolitos de señalización de foses comunes, pue dase tamién a espardir una polémica farisea, nestos tiempos nos que tanto se fala de modernización y axilización de les Alministraciones.

Siendo viceconseyeru de Bienestar Social en 2010, González dividió esta actuación en trés fases pa, según él, facilitar la so execución, básicamente porque la dispersa distribución xeográfica de les foses dificultaba facelo too d’una tacada. Sicasí, una funcionara consideró qu’en realidá tratábase d’un fraccionamientu irregular, pa evitar que nengún de los gastos pasara de los 18.000 euros y tener que convocar un procedimientu negociáu, como fixa la llei pa los contratos de suministros. El parlamentariu caltién que’l contratu ye d’obra, y poro’l límite ye de 50.000 euros. La denuncia ye por prevaricación y provocó una crisis interna n’IX, onde munchos militantes y dirixentes critiquen a González por nun dimitir cuando lu imputó’l Tribunal Superior de Xusticia d’Asturies.

Independientemente de quién tenga la razón, y mientres nun se demuestre lo contrario, na actuación de González nun se da nengún ánimu d’enriquecimientu, nin interés pa beneficiar a nenguna empresa amiga. Namás tenía l’oxetivu d’axilizar una xestión, y topóse cola llei de frente. ¿Habría entós que simplificar esti prodecimientu? Va ser que non.

El propiu González, en declaraciones a ATLÁNTICA XXII, desvincula’l so casu d’esti debate. El problema que tuvo él foi d’interpretación: la denunciante interpreta que ye de servicios, y él que ye d’obres. Pero nun considera que’l so casu seya frutu d’un escesu de torgues alministratives. Na so opinión, “el 90% de los contratos menores de les Alministraciones son previsibles y planificables al entamar cada exerciciu”.

De fechu, nin pa encargar monolitos, nin pa comprar meses o tinta d’impresores, nin p’arreglar una puerta, nin pa pintar una parede… Los xestores de les Alministraciones Públiques nun tienen nenguna obligación llegal de facer convocatories públiques nin desarrollar procedimientos ‘ralentizadores’ en contratos menores, que son la inmensa mayoría de los que se faen. La llei de Contratación Pública asina lo establez. Si’l gastu nun pasa de 18.000 euros nel casu de contratos de suministru o de 50.000 nel casu d’obres, el contratante pue facer l’encargu prácticamente a quien-y dea pola gana. Y en casu de que pasen d’estes cuantíes, hasta 60.000 nel casu de suministros y hasta 200.000 nel casu d’obres, lo que tienen que facer ye un procedimientu negociáu, que básicamente consiste en convidar a les trés empreses que’l contratante considera oportunes y negociar la meyor ufierta con elles. Basta con que seyan empreses “capaces d’obrar”.

Ángel González, con otros compañeros de IU, nel TSJ d’Asturies. Semeya / Mario Rojas.

¿Mal menor?

Pero anque la llei diga que tienen que ser empreses capaces d’obrar, nel contratu menor nun s’esixe nengún tipu d’acreditación a l’axudicataria. Y equí ta lo curioso de la situación: les coses son asina precisamente pa facilita-y y axiliza-y la xestión a l’Alministración. La posible falta de controles preséntase como un mal menor.

Esplicábalo la ex interventora xeneral, Margarita González Marroquín, mientres la so comparecencia ante la comisión parlamentaria d’investigación del Casu Marea: “Los contratos menores y los negociaos ensin publicidá sáltense los principios de tresparencia, concurrencia y publicidá, y eso reconozlo’l propiu llexislador estatal”. Y de siguío, matiza: “Si les empreses tienen qu’aportar la documentación, produzse una ralentización del procesu que va contra la finalidá del contratu”.

Na mesma comisión d’investigación, l’ex conseyeru d’Economía, Jaime Rabanal, refirióse al detalle concretu del fraccionamientu de contratos, el casu d’Ángel González. Diz que ye “una práctica avezada” en toles Alministraciones Públiques y que la propia Sindicatura de Cuentes señala como “non adecuada”. Eso sí, na mesma intervención dexa claro que nun son irregulares.

Pero non solo ye que los procedimientos de la contratación menor y los negociaos ensin publicidá nun impongan torgues alministratives. Ye que tampoco tienen prácticamente nenguna fiscalización previa. En declaraciones a ATLÁNTICA XXII, la conseyera de Facienda, Dolores Carcedo, comenta esta cuestión: “La fiscalización previa ye materialmente imposible nuna Alministración (el Principáu) que tramita sobre 300.000 contratos menores al añu. Y anque fuera posible, sería ineficiente porque impediría la axilidá y simplificación que la propia llexislación estatal introduxo pa esti tipu de contratos, amás de paralizar la xestión diaria y, poro, la efectividá de la propia Alministración”.

Dalgo paecío a los controles previos son los llamaos “ficheros d’acreedores”, onde figuren les empreses o les persones susceptibles de contratar. Pero pa entrar nellos basta con tener una cuenta bancaria y el sellu de la entidá correspondiente que lo acredite. Nel Casu Marea, el nome de Pilar Fernández Álvarez figuraba nún d’estos ficheros, y utilizóse pa dirixir pagos a una empresa ficticia. La propia Marroquín contaba na comisión d’investigación lo fácil que yera crear “empreses tapadera” como sociedaes anónimes pa beneficiase de contratos públicos.

El peligrosu discursu ‘axilizador’

Nun hai razones clares pa pensar que la contratación pública menor y los procedimientos negociaos ensin publicidá (según datos del Ministeriu d’Economía ente los años 2008 y 2010 firmáronse 11.405 contratos d’esti tipu en toles Alministraciones, el mayor volume después de los menores) necesiten un mayor nivel d’axilidá.

Y hailos qu’alerten sobre’l “peligru neolliberal” d’esti discursu. Ún d’ellos ye Xabel Villa, del Conceyu por Otra Función Pública. A él estos planteamientos recuérden-y a los de los ex presidentes d’Estaos Xuníos y Reinu Xuníu nos años ochenta, Ronald Reagan y Margaret Thatcher, “que pretendíen que l’Alministración funcionara como una empresa privada”. “Y asina desmantelaron tol sistema de controles públicos”, llamenta.

Nun sen paecíu esprésase Miguel Ángel González, delegáu del sindicatu CSI na Alministración Pública, que propón meyorar los controles. Na so opinión, habelos hailos, y son misión de figures como’l xefe de serviciu, la oficina presupuestaria o la intervención xeneral. “Pero paez ser que son inútiles”, quéxase.

Alguién que sabe bastante d’Alministración Pública, l’ex presidente del Principáu, Juan Luis Rodríguez Vigil, vocal del Conseyu Consultivu d’Asturies, asume directamente la lentitú de l’Alministración: “Los procesos son lentos porque tienen qu’axustase a procedimientos reglaos”, diz en declaraciones a ATLÁNTICA XXII. Na so opinión, “la llei de contratos ye bastante sensata”. Y, acaba, “equí lo que fai falta ye que nun heba sinvergüences”.

Más qu'axilidá, l´Alministración necesita independencia y tresparencia. Ilustración / Alberto Cimadevilla.

Más qu’axilidá, l´Alministración necesita independencia y tresparencia. Ilustración / Alberto Cimadevilla.

Falten independencia y publicidá

Nun ye fácil compatibilizar un mayor nivel de control ensin perxudicar la axilidá nos sistemes de contratación menor. Yá dicía’l sociólogu Max Weber que nun existía la burocracia perfecta. Pero los qu’entienden del tema tienen delles propuestes. La independencia del órganu supervisor ye una d’elles. El Conceyu por Otra Función Pública critica por exemplu la vinculación política de los responsables de dos importantes órganos fiscalizadores: la Sindicatura y el Conseyu Consultivu. Tanto Avelino Viejo, síndicu mayor, como Bernardo Fernández, presidente’l Conseyu, tienen relación col PSOE, partíu col que’l primeru fue conseyeru y el segundu vicepresidente’l Principáu. Pa Xabel Villa estos puestos, y otros munchos dientro de l’Alministración,  teníen que tar fuera’l control de los partíos. El representante de la CSI, que ye’l sindicatu más votáu ente los funcionarios del Principáu, considera que debería haber un únicu órganu encargáu del llabor de fiscalización, independiente y autónomu pa tola Alministración Pública.

La publicidá ye la otra receta más demandada. Tanto Ángel González como’l caderalgu de Derechu Alministrativu de la Universidá d´Uviéu Leopoldo Tolivar son partidarios d’utilizar Internet pa dar a conocer públicamente los procesos de contratación y les empreses qu’a ellos concurren. González va más allá y apoya que se publiquen y actualicen toles llistes de posibles acreedores pa contratos menores.

Dolores Carcedo defiende sicasí la xestión del so Gobiernu, y recuerda que “la mayoría de les conseyeríes disponen yá d’unes instrucciones internes pa meyorar el sistema de contratación menor, y introducen una serie de requisitos que nun esixe la normativa básica estatal”. Dalgunos d’ellos son solicitar ufiertes a trés empreses distintes pa contratos de más de 5.000 euros (IVA escluyíu) o publicar les axudicaciones d’una cuantía superior a los 5.000 euros nel perfil del contratante. Señala amás el Plan d’Auditoríes pal 2013, acabante publicase, que “recueye’l control mediante técniques d’auditoría de la contratación menor”.

Rodríguez Vigil fala d’oposiciones. Diz qu’hai que llograr una mayor esixencia y nivel pa los empleaos de les Alministraciones Públiques, especialmente los de l’autonómica, que según l’ex presidente sufrió un paréntesis nel procesu de profesionalización del funcionariáu nel sieglu pasáu. ¿Cuála ye la forma? Aumentar y meyorar el temariu de los exámenes.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 27, JULIO DE 2013.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top