
A Hormigones de Meré, propiedad de Juan Antonio Pérez Simón, apenas le separa la carretera de Calizas Ornamentales, de los hermanos Álvarez Campillo.
Xuan Cándano y Patricia del Gallo / Periodistas.
Frente a Calizas Ornamentales, al otro lado de la carretera, se instaló en Meré en 2005 Hormigones de Meré SL (Homer), del millonario empresario astur-mexicano de origen llanisco Juan Antonio Pérez Simón. En la empresa, ubicada en terrenos de la familia Campillo, figuraron como cargos directivos Ricardo y Juan Álvarez Campillo. Ricardo, que fue el primer presidente, cesó en 2011. Juan, que también fue consejero desde 2010, cesó como apoderado el pasado 25 de enero. Pérez Simón es presidente de la sociedad desde 2011.

Juan Antonio Pérez Simón.
Homer fabrica áridos con el material extraído de la cantera de los Campillo, La Javariega, y también aprovechó el boom del ladrillo en Llanes. Los negocios de los Campillo y Pérez Simón confluían en el accionariado y a pie de obra, porque fueron muchas las que contaron con la presencia de Calizas Ornamentales y Homer, como las del barrio de Las Malvinas. Homer acometió la última ampliación del puerto de Llanes.
Socio de Carlos Slim, Pérez Simón pasa por ser el último indiano llanisco, pero aquellos emigrantes del siglo XX destacaron por favorecer grandes avances sociales en su concejo construyendo escuelas o llevando el agua a sus pueblos, mientras los negocios del presidente de Homer no crean mucho empleo y se centran en la construcción o en la especulación, como fue el caso de la polémica compraventa de los terrenos de La Talá.
Pérez Simón está en el centro de las tramas políticas, empresariales y familiares asentadas en Llanes con los Ayuntamientos socialistas, primero de Antonio Trevín y luego de Dolores Álvarez Campillo. El exitoso empresario es cuñado de José Manuel González, que fue diputado por el PSOE en el Congreso.
El Caso Kaype
A esas tramas alude la Audiencia Provincial cuando revocó en enero una decisión del Juzgado de Llanes que imputaba (ahora investigaba) solamente a un exarquitecto municipal por el Caso Kaype. Amplió la imputación a tres funcionarios, un arquitecto, a Dolores Álvarez Campillo y a quien fuera concejal de Urbanismo del PSOE, José Herrero. Previamente una jueza había ordenado la demolición de la ampliación del hotel Kaype, ubicado en la playa de Barru y propiedad de la familia Pérez Simón.
En la sociedad que lo explota, Carrera y Pérez SL, figura como presidenta la esposa de Pérez Simón, María Josefina Carrera Pérez, y otros muchos parientes políticos del empresario, entre ellos su cuñado Gaspar Carrera, su mano derecha en Asturias. Gaspar Carrera declinó hablar con esta revista.
La ampliación del Kaype, al que algunos comparan con el famoso hotel Algarrobico de Carboneras (Almería), es uno de los mayores escándalos urbanísticos de la historia reciente de Asturias y amenaza con llevar a la quiebra al Ayuntamiento de Llanes por la concesión ilegal de la licencia cuando Dolores Álvarez Campillo era alcaldesa. Carrera y Pérez SL reclama ahora al Ayuntamiento 15,6 millones de euros como indemnización.

Las obras de ampliación del hotel Kaype en Barro (Llanes).
La secretaria general de AVALL, María José Rodríguez, recuerda cuando Dolores Álvarez Campillo daba las gracias a Pérez Simón por invertir en Llanes “en tiempos de crisis” y decía que el Ayuntamiento “no se podía permitir el lujo de renunciar a una licencia de 290.000 euros”. Rodríguez opina que la Justicia está destapando con el Kaype “un entramado de empresas, políticos y funcionarios”. Y sobre los empresarios no tiene una opinión precisamente favorable: “No eran unos filántropos, eran simplemente trileros, y los funcionarios fabricadores de informes trabajaban a la carta. En consecuencia los políticos no eran políticos sino títeres aprovechados que avergüenzan y esquilman a los administrados”.
Una fortuna en cuadros
Como otras grandes fortunas, la de Juan Antonio Pérez Simón encuentra refugio en una espléndida colección de arte, no se sabe si por filantropía o por ostentación. El empresario astur-mexicano lleva a gala estar en los patronatos de instituciones de tanto relumbre como la Fundación Príncipe de Asturias, la Fundación Amigos del Museo del Prado, la Fundación Museo Reina Sofía, el Consejo Internacional del Museo del Louvre o la Hispanic Society de Nueva York.
La Fundación que gestiona sus cuadros, denominada bajo el acrónimo de las iniciales del empresario, JAPS, con domicilio en Llanes, tiene al propio Pérez Simón como presidente y a Gaspar Carrera como secretario. Su principal objetivo es llegar a acuerdos con museos e instituciones de todo el mundo, dado que la colección cuenta con más de 1.700 obras que van desde el Renacimiento a las vanguardias, de la pintura flamenca a la española, con especial atención a los artistas norteamericanos y latinoamericanos del siglo XX.

Juan Antonio Pérez Simón cedió recientemente un cuadro de Luca Giordano al Museo de Bellas Artes de Asturias. El segundo por la derecha es su cuñado Gaspar Carrera. Foto / Irma Collín.
Con ella se han formado importantes exposiciones internacionales como la denominada Maestros Modernos. De Corot a Kandinsky, que viajó de 2000 a 2003 por ocho ciudades de los Estados Unidos, o la titulada De Cranach a Monet. Obras Maestras de la Colección Pérez Simón, que se presentó en 2006 en el Museo Thyssen de Madrid. Este mismo museo acogió en 2014 una segunda exposición dedicada a la pintura victoriana que pasó primero por París y Roma para luego trasladarse a Londres.
Fuertemente vinculado a Asturias, Juan Antonio Pérez Simón entregó a la Junta General del Principado el manuscrito de la carta de Jovellanos al marqués de Camposagrado sobre el blasón del Principado de Asturias. También ha cedido en depósito varias obras al Museo de Bellas Artes de Asturias, la última La Trinidad en la Tierra de Luca Giordano, que se une a otras de Joaquín Sorolla, El Veronés, John Phillip, Darío de Regoyos, Antonio María Equivel y Ramón Bayeu.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 43, MARZO DE 2016
You must be logged in to post a comment Login