Connect with us

Atlántica XXII

Ínigo Errejón, politólogo: “No comprendo que la Universidad no esté incendiada”

Destacado

Ínigo Errejón, politólogo: “No comprendo que la Universidad no esté incendiada”

Íñigo Errejón, uno de los jóvenes profesores izquierdistas de la Facultad de Políticas de Madrid. Foto / Isabel Permuy.

Íñigo Errejón, uno de los jóvenes profesores izquierdistas de la Facultad de Políticas de Madrid. Foto / Isabel Permuy.

Íñigo Errejón (Madrid, 1983) es uno de los politólogos más destacados entre la nueva generación de profesores de la Facultad de Políticas de la Complutense. Es  doctor e investigador en Ciencia Política y miembro del consejo ejecutivo de la Fundación CEPS. También es el responsable de comunicación de “Podemos”.

Claudia Lorenzo / Periodista.

¿Cómo ha influido la Facultad de Políticas de la Complutense en su trayectoria personal?

Ya entré siendo militante pero me atraía el clima que se vivía. Con el tiempo fui encontrando a personas con intención de hacer un trabajo intelectual y cultural desde la izquierda, pero con voluntad rupturista y potencialmente mayoritaria. No nos sentíamos cómodos en los márgenes diciendo cosas que nadie escuchaba.

Dentro de la Facultad, muchos de sus compañeros hablan de bloques, un bloque “antiguo” y el de la “sangre nueva”, el del recambio generacional, que comienza a cuestionarse la historia política de España.

Hubo una generación a la que se gratificó por su activismo político durante el franquismo. Consideraban normal que ellos hubiesen sido radicales en los setenta pero consideraban que nosotros éramos una generación de “privilegiados”. A eso hay que añadir que hay quienes se mueven a gusto si las cosas funcionan con los códigos tradicionales. Posicionarse públicamente, por una parte, no a todo el mundo le va bien; por otra, la precariedad laboral en la que vivimos es un riesgo. Lo que nosotros hicimos fue inédito en algún sentido y lo hemos pagado profesionalmente. Estando callados tendríamos posiciones académicas más consolidadas.

¿En qué medida es una de las funciones de la Universidad iniciar los cambios sociales y políticos?

No comprendo cómo es posible que, con la que está cayendo, no esté incendiada. Ha habido un amordazamiento intelectual de las universidades. Las sucesivas reformas han estrechado el grado de lo discutible y su posible incidencia pública. Esto ha ido de la mano de la precarización. Frente a esa maniobra conservadora hace falta una vigorosa rebeldía intelectual, que se diga que no hay nada plural en eso, que es una decisión ideológica antinatural que puede ser discutida.

¿Nace Podemos de la experiencia  política de Venezuela, Ecuador y Bolivia, países que usted y otros profesores de su Facultad estudian y frecuentan?

Al hilo de las experiencias latinoamericanas, algunos compañeros y yo llevábamos tiempo compartiendo análisis, diagnósticos y apuestas. Nos íbamos dando cuenta de que nuestra opinión estaba teniendo mucho impacto para lo poco que representábamos. A la vez, empezamos a tener claro por dónde iría una intervención contra-hegemónica en la cultura española. La prueba del algodón estaba en ser capaces de convertir los diagnósticos en acciones concretas.

Enfado social y Latinoamérica

Estos vínculos con América Latina han generado muchas críticas. ¿Qué respondería a ellas?

Esas críticas vienen en parte de la derecha y tienen como objetivo ponernos una etiqueta que nos devuelva a la marginalidad. La derecha no puede hablar de cómo gobierna en beneficio de una minoría que cada vez acumula más poder a costa del sufrimiento de la inmensa mayoría, así que saca la discusión de ese campo y la lleva a otro que le conviene más. Otra parte viene de sectores no malintencionados que sin embargo no han estudiado ni investigado las experiencias latinoamericanas. Esa gente nos recuerda constantemente algo ridículo, que España no es América Latina. ¡Vaya, gracias, no lo sabía! No defendemos la reproducción de ningún modelo; nada más lejos de nuestra intención. Lo que sí hay es el descubrimiento de una lógica: en España hay mucha gente enfadada, pero ese enfado no se produce de forma unitaria ni en torno a una identidad común. Eso ocurrió en América Latina y quienes fueron capaces de articular ese descontento fragmentado y convertirlo en un pueblo con voluntad de ejercer el poder fueron herejes para sus izquierdas.

¿Y la gente que está interesada en Podemos pero duda ante esas referencias latinoamericanas?

Ahí tenemos una tarea a corto plazo y otra a medio y largo plazo. En el corto, es urgente frenar la masiva operación de empobrecimiento y saqueo de la gente de este país. Eso es de lo que está hablando Podemos. A medio y largo plazo, España debe quitarse de encima unos cuantos kilos de arrogancia a la hora de pensar en América Latina y darse cuenta de que, en un momento en el que la mayoría vive presa del miedo, no estamos en condiciones de dar lecciones de democracia a nadie.

Errejón en uno de los espacios comunes de la Facultad de Políticas. Foto / Isabel Permuy.

Errejón en uno de los espacios comunes de la Facultad de Políticas. Foto / Isabel Permuy.

Financiación

Se ha acusado a CEPS de cobrar dinero de los Gobiernos de Venezuela y Ecuador. ¿Qué dice sobre eso?

CEPS hace trabajos de asesoría técnica en diferentes países, entre ellos algunos latinoamericanos, y cobra en convenios para poder mantener a sus trabajadores allí. Todo el que conoce el mundo de la asesoría política sabe que son precios muy inferiores a los de los grandes think tanks, lo que pasa es que sorprende que esto lo haga la izquierda.

Con Mano Izquierda, productora de La Tuerka, también produce el programa Fort Apache, que generó polémica por emitirse en el canal en español basado en Irán Hispan TV.

Fort Apache va a dejar de hacerse, vamos a cambiar el formato, aunque manteniéndolo en la misma casa. Es un programa que se vende a una productora, que a su vez vende a la televisión Hispan TV cuya casa matriz sí está en Irán. Sin embargo, con respecto a eso me sorprende siempre que nadie se pregunte cómo es posible que una televisión crítica, rigurosa, con gente preparada y documentada, tenga que emitirse en otro país.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 32, MAYO DE 2014

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top