Beatriz Rodríguez Viado / R. tien dos años. “I’m two”, pasó una mañana diciendo, al tiempu que facía’l signu de la victoria. Ye una neña grande. Dizlo ella tamién. Cuando ve a otres neñes o neños llorar, compadeciéndose, esplica qu’ella nun llora porque yá ye una neña grande. Efectivamente, R. cuasi nunca llora. Nun s’engarra coles demás polos xuguetes y, en casu de conflictu, espera que se solucione amigablemente: col so razonamientu conciliador y xusticieru, cola intervención d’una persona adulta o por desinterés o despiste de la contrincante. Tamién ye verdá que, anque ye sociable, los sos intereses nun colisionen colos del grupu: présta-y observar los bichos, los caminos del agua, les formes de l’arena y hasta la tengo vista parada y sorriendo al vientu que la emburria p’atrás o mirando embobada a la lluvia que recueye nun calderu, plasmada énte’l ruíu d’una gota con otra y les efímeres ondes nes que se somorguien.
A mí tamién me tien ablucada comprobar cuantísimo se pue aprender en poco más de dos años d’existencia. Ver a una personina que yá sabe una montonera del mundu y de cómo desenvolvese nél. A otres cuéstanos la vida entera. Tamién ye verdá que R. namás tien dos añinos y que tovía tien que pasar per muncha escuela, munchos llibros, muncha tele, muncho Internet, muncha xente y munches normes que la faigan duldar, que la formen y la deformen. Igual trunfa y sigue sabiendo desenvolvese tán llimpia y sabiamente. O igual garra mieu y s’escuende nel primer disfraz o etiqueta que-y endilguen.
Tan llista ye que descubrió la escala de la evolución. Cuenta qu’ella primero foi un bebé, agora ye una neña grande, depués va a ser una chavalina, más tarde una mamá y, por fin, un papá. Nun se-y escapa nada: yá desentrañó los non tan misteriosos requexos del poder. Y ella quier poder, nun se conforma col segundu puestu, mamá. Ye muncho meyor ser papá. Ónde va a parar.
D. cumplió tres. Ye un torbolín d’enerxía, charrán y vivu. Lo que más-y presta ye xugar al balón. Da-y pataes o llanzalu bien altu y lloñe. Pídeme que tire la pelota arriba, arriba, “hasta tocar la lluna”. Inténtolo, pero nun soi. Nin siquiera soi a ver la lluna qu’él claramente columbra. Énte la mio frustración, rebaxa l’oxetivu y anímame: “Bono, valme con que raspies una nube”. Ye tou sensibilidá, D. Menudu poeta. Pero él va pa futbolista. Xuega comigo, que soi mayor, o con dalgún otru neñu. Y agora tamién con neñes. A lo primero nun quería. Un día remontóse cuando intenté incluyir nel xuegu a una neña. Fadiu, retrucó que les neñes nun pueden xugar al fútbol. Néstes, la neña patió la pelota y llanzóla a unos tres metros. “¿Ves?”, dixe, “sí que pue”. Un poco descolocáu, pero asumiendo la evidencia, recuperó la sorrisa y corrió tres la pelotuca.
K. tien TDAH, Trastornu de Déficit d’Atención y Hiperactividá. Nun para quietu: garra coses, tírales, cuerre, salta, esguila, para y maquina. Yo creo que tien el diagnósticu enquivocáu. Nun me parez que tenga déficit d’atención: cuando-y digo que nun se gatia penriba les meses, escucha y entiéndeme perfectamente. La octava vez que sube a la mesa mira pa mi a ver si sigo mirando y asina continuamos el xuegu nel qu’él diz que sí y yo que non. Divertidísimo. Y ta peratentu. El so problema, dame a mi, tien que ver más con nun aceptar tan fácilmente figures d’autoridá o normes que pa él nun tienen nengún xacíu. Eso pue trae-y munchos problemas na vida. O non. Igual se sal cola suya y tan feliz y contentu.
A mio padre, que ye maestru, un neñu describió-y la metamorfosis como “los desperfectos que sufre’l renacuayu hasta convertise en rana”. Parezme que ye una bona definición: perdemos inocencia, pasión, rebeldía, interés y flexibilidá y asina, un día, convertímosnos en ranes aburríes cazando mosques nuna llamuerga. Anque siempre podemos brincar p’atrás y volver a ser neñes grandes faciendo’l signu de la victoria, llanzando balones a la lluna o desobedeciendo órdenes testeronamente.
La infancia nun ye un paraísu, pero sí un sitiu enllenu de mundos posibles qu’obedientemente escaecemos. Y la desmemoria págase al contao y día a día.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 40, SEPTIEMBRE DE 2015
You must be logged in to post a comment Login