Connect with us

Atlántica XXII

Lara Hernández (IU), candidata desde Berlín: “En Alemania hay racismo institucional”

Destacado

Lara Hernández (IU), candidata desde Berlín: “En Alemania hay racismo institucional”

25m

Lara Hernández, madrileña, de 27 años, licenciada en Filosofía, militante de las Juventudes Comunistas, activista social y emigrante en Berlín, donde trabajaba hasta hace poco en una escuela de idiomas, es uno de los nuevos rostros que se ha incorporado a la lista europea de IU. Conoce bien la situación política alemana y la Marea Granate, el movimiento de jóvenes españoles emigrados en Europa a causa de la crisis y el desempleo.

Diego Díaz / Enviado especial.

Lara Hernández, candidata de IU en las elecciones europeas, durante la entrevista en Oviedo. Foto / Pablo Lorenzana.

Lara Hernández, candidata de IU en las elecciones europeas, durante la entrevista en Oviedo. Foto / Pablo Lorenzana.

¿Cómo es ahora mismo la situación de los inmigrantes españoles en Alemania?

Las condiciones laborales se están deteriorando mucho y los inmigrantes servimos para presionar a la baja a los trabajadores autóctonos. Cada vez es más frecuente que tu jefe negocie contigo tu situación laboral, al margen de sindicatos y convenios. Alemania está en estos momentos plagada de minijobs. Hay ocho millones de personas trabajando con esta fórmula. Son contratos de 20 horas semanales por unos 500 euros, en los que el asalariado se tiene que pagar él mismo su seguridad social a una aseguradora privada. Además en los últimos años han prosperado las falsas llamadas de empleo. El papel de las instituciones españolas que teóricamente deberían defendernos de los abusos empresariales ha sido a veces justo el contrario.

¿Va a haber expulsión de parados del Sur de Europa afincados en Alemania?

De momento solo es el anuncio de una medida que piensan estudiar, pero se produce en un contexto donde el racismo institucional contra la emigración pobre del Sur de Europa está aumentando. Bélgica y Suiza ya han sentado precedentes muy duros en materia migratoria, y todo está apuntando en la dirección de reforzar la Europa Fortaleza y vetar a los extranjeros de las prestaciones sociales.

En este contexto surge la llamada Marea Granate de los españoles en el extranjero…

Si, aunque ya venía de antes, del 15-M. En Berlín se formó una asamblea de españoles a la que yo me incorporé cuando llegué. En principio era un colectivo de estudiantes ‘erasmus’ sobre todo, pero al año aquello se había convertido en un movimiento fundamentalmente de trabajadores y trabajadoras precarias con escasas posibilidades de retorno. A partir del 7 de abril y la convocatoria internacional No nos vamos, nos echan, empezamos a trabajar con la idea de que “la marca España nos está expulsando del país”, y ahí surge la propuesta de la Marea Granate, que escoge ese nombre por ser el color de los pasaportes. Funcionamos a través de nodos locales repartidos por toda Europa, aunque por ejemplo en ciudades como Núremberg, que tiene mucha emigración española, pero de nivel profesional más alto, aún no se ha formado un núcleo activista tan importante como el de Berlín. Somos un movimiento de gente sobre todo universitaria, pero no queremos caer en un discurso elitista e insolidario hacia los inmigrantes no comunitarios, que están en una situación infinitamente más dura que la nuestra, o hacia esos jóvenes españoles sin estudios, que ni siquiera pueden emigrar, a los que durante el boom de la construcción se les incitó a abandonar los institutos, y que ahora se encuentran en una situación aún peor que la de quienes nos estamos buscando la vida en Europa.

¿Se está produciendo una politización de los inmigrantes españoles, como la que se produjo en los años sesenta y setenta?

Sí. La gente se está politizando al encontrarse fuera de casa y tener que enfrentarse al problema de la vivienda o del trabajo. Desde la Marea Granate queremos ser también una red de apoyo para ayudar a la gente a dar sus primeros pasos en Alemania. En gran medida es algo que ya en su momento hizo el PCE en los años sesenta y setenta, que impulsó la organización de los trabajadores emigrantes españoles en Alemania y otros países de Europa. Gente mayor del PCE que vive en Alemania te cuenta cómo aprendieron a leer y escribir por ejemplo gracias a aquellas iniciativas de acogida y apoyo solidario.

¿El que España se haya convertido otra vez en un país de emigrantes frenará el racismo y la xenofobia aquí?

Eso espero. Hoy todo el mundo tiene a un amigo, familiar o conocido fuera y ya no resulta tan fácil culpabilizar a los inmigrantes, sobre todo cuando vemos que también los extranjeros están abandonando España debido a la crisis.

¿Cuál es su relación con los movimientos sociales alemanes?

Lara Hernández vive en Berlín y es parte de la Marea Granate. Foto / Pablo Lorenzana.

Lara Hernández vive en Berlín y es parte de la Marea Granate. Foto / Pablo Lorenzana.

Muy estrecha. Estamos aprendiendo mucho de ellos. Nuestras actividades suelen hacerse en centros sociales autogestionados. En Berlín hay muchísimos y son auténticos elementos de cohesión y dinamización de los barrios. Además está el fenómeno de las casas proyecto, que nacieron de ocupaciones en los años ochenta y noventa, y que luego se legalizaron a través de compras o contratos de alquiler muy bajos. Yo por ejemplo vivo en una, con otras 12 personas. Son viviendas enteras autogestionadas, algunas con locales en la parte baja que se usan como bares o espacios sociales y culturales. En algunas viven familias con niños y ahora se encuentran amenazadas porque las que están en régimen de alquiler ven sus contratos caducar y el objetivo de las grandes inmobiliarias es apropiarse de ellas, porque están en barrios que antes eran marginales, pero que ahora se consideran céntricos y de moda.

Se está hablando estos días de un gran pacto PP-PSOE en España, en Alemania ya lo hay…

La primera coalición pasó una gran factura a los socialdemócratas por apoyar los recortes de la derecha. Veremos qué pasa con esta, porque a día de hoy la oposición real a Angela Merkel es el Partido de la Izquierda, no el SPD. Sin embargo, en Alemania la crisis no se está viviendo con el dramatismo que se sufre aquí y no existe un movimiento de contestación como el que hay en España. El sistema político alemán es muy distinto. Por un lado puedes votar al candidato y por otro al partido. Así que hay mucha gente que de hecho vota a los socialdemócratas y luego a Merkel, porque le gusta su política internacional. El papel de los medios, presentando a los Estados de Europa del Sur como países de derrochadores y despilfarradores que viven a costa de Alemania, es muy importante. Por ejemplo, con motivo de un partido internacional de fútbol, un medio teóricamente serio como Der Spiegel tituló la portada algo así como “Vamos a demostrar a los griegos que vamos a ganarles también en el terreno de juego”.

Mucha gente de los movimientos sociales se ha sumado a ‘Podemos’. ¿Cómo ve las relaciones con IU después del 25 de mayo?

Deberíamos tender a una convergencia desde los diferentes espacios que nos oponemos una salida neoliberal de la crisis, porque tarde o temprano vamos a salir de la crisis y lo que está en juego es a qué vamos a llamar “salir de la crisis”.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top