Connect with us

Atlántica XXII

Las mujeres dicen basta en el número 55 de ATLÁNTICA XXII

Destacado

Las mujeres dicen basta en el número 55 de ATLÁNTICA XXII

Portada del número 55, ya a la venta.

En los últimos tiempos los avances de las mujeres han sido enormes y desde hace décadas protagonizan una verdadera revolución silenciosa. Pero su discriminación no se ha eliminado e incluso se puede hablar de algunos retrocesos. Siguen sin acceder plenamente al mercado de trabajo, cobran menos que los hombres, las tareas domésticas y los cuidados son casi monopolio suyo, continúan siendo invisibles en muchos ámbitos y además padecen el terrorismo machista. Pero han decidido decir basta y protagonizan en marzo la primera huelga de mujeres de la historia, aunque hubo un precedente en Islandia en 1975.

A este asunto dedica ATLÁNTICA XXII un amplio dossier con el que se abre el número 55 de la revista, desde hoy a la venta. Se inicia con un contundente artículo de la periodista Patricia Simón sobre el imparable avance del feminismo, para tratar a continuación de la huelga feminista del 8-M, las connotaciones semánticas de las distintas denominaciones de la violencia contra la mujer y las trampas del posmachismo en tres reportajes escritos por la periodista Elena Plaza. El conjunto se completa con un testimonio poético del escritor y guardia civil Xavier Eguiguren, que durante años asistió a las mujeres maltratadas en Asturias, y una reflexión escrita en asturiano sobre el machismo de izquierdas a cargo del periodista e historiador Pablo Batalla Cueto.

El bloque de Información continúa con un nuevo reportaje de ATLÁNTICA XXII sobre la urbanización fantasma donde se sospecha que se blanqueó el Caso Hulla, en la localidad castellano-leonesa de Mayorga, escrito por la periodista Patricia del Gallo, con fotografías de Imanol Rimada, y en el que se entrevista en exclusiva al que fuera propietario de un tercer chalet, el también sindicalista de la UGT Sergio Álvarez. A esto se une un informe sobre el imparable avance de la extrema derecha en Europa del investigador Steven Forti y un reportaje sobre una curiosidad histórica, la de un pueblo toledano al que le quitaron el nombre de Azaña durante la Guerra Civil, escrito por el periodista Carlos Mier. También se informa sobre la condena de un juez a la Dirección General de Política Llingüística por un encargo sobre toponimia que acabó rechazando y se repasan, por la pluma de Rafa Balbuena, los veinte años de mentiras en torno a la Ronda Norte de Oviedo, que causaría graves daños ambientales y no está claro si serviría para solucionar los problemas de tráfico en la capital asturiana.

Rafa Balbuena también realiza en este número la entrevista de la Galería de heterodoxos/as, dedicada en esta ocasión a Covadonga de Silva, música, poeta y psicóloga. La sección Afondando se inicia con un reportaje sobre los avances de la agricultura ecológica en Asturias, escrito por el periodista Ismael Juárez, que se complementa con otro sobre las neopaisanas de Cabranes realizado por el historiador Andrés Rodríguez Monteavaro. Por su parte, Josué Villa Prieto habla sobre el centenario de la llamada Doctrina Asturianista, con la que se inició el regionalismo asturiano, y el también historiador Pablo Alcántara trata sobre las huelgas del 57 y el 58, que hicieron que Asturias alumbrara a España entera, como cantó Chicho Sánchez Ferlosio. También se analiza la vida apasionada del camarada Pieycha, activista antifranquista, víctima de la homofobia comunista y artista onírico, en un artículo escrito en asturiano por el historiador Eduardo Abad García, para cerrar por último con un reportaje sobre los maestros sastres escrito por Michel Suárez y con fotografías de Álex Zapico. Entremezclados van los habituales artículos de Opinión, firmados por Santiago Alba Rico, Mariano Antolín Rato y Boro González.

En cuanto a la sección de Cultures, se abre con la página artística del pintor Antonio Gil Morán. A continuación se publica un artículo sobre el guineano Ramón Esono, que lleva seis meses encarcelado por un cómic, según informa el periodista Bernardo Álvarez-Villar. También se trata sobre la inclasificable catedral de la fe de Mejorada del Campo, en un reportaje firmado por el escritor Ernesto Colsa, sobre la relación con Asturias del joven Unamuno, a cargo del escritor y articulista Luis Arias Argüelles-Meres, y sobre los últimos días de Jovellanos en Puerto de Vega, en una melancólica reflexión escrita en asturiano por Miguel Rojo. Desde el lamento también se evoca el pasado del recién desaparecido local ovetense Cá Beleño, fundamental para la música celta, en recuerdo de otro autor en asturiano, Ignaciu Llope.

El número de marzo se cierra con las habituales secciones de Natalia Fernández Díaz-Cabal, Milio Rodríguez Cueto y Maxi Rodríguez, para acabar con la Tira de Alberto Cimadevilla y Adolfo Manzano.

El número 55 está a la venta en quioscos y librerías de toda Asturias, así como en la librería Laie de Barcelona. En Oviedo y Gijón, los suscriptores de la revista la recibirán en sus domicilios o empresas gracias al reparto directo de ATLÁNTICA XXII.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top