Laura Marcos / ¿Cuántes veces, y en cuántes circunstancies, hai qu’escuchar: “¿Y yo (ocasionalmente, nosotros), qué? ¿Por qué nun tengo derechu a lo qu’ellos tienen?”. Normalmente estes preguntes vienen siguíes d’apelaciones a la xusticia, a la igualdá (“¿nun somos toos iguales?”) y a otros principios básicos de la democracia, tal como nos los deprendieron na escuela.
De primeres paez un razonamientu sensatu. Pero si asignamos referentes a los pronomes, ellos normalmente querrá dicir: migrantes, refuxaos, xitanos, presos (d’ambos sexos); si s’usa el femenín específicamente: muyeres, de toa clase y condición. Y el sintagma “lo qu’ellos tienen”: beques, subvenciones, pisos, preferencia p’acceder a los servicios públicos… privilexos arreyaos a la so condición… “y pa detrás tol día quexándose”.
Ye mui fácil comprar un argumentu como esi. Quien tea llibre de tener pensao daqué pol estilu na vida, que tire la primer piedra.
Como persona que tien visto de cerca esti branu dos campos de refuxaos griegos, al contar la esperiencia a veces sorpréndeste teniendo que midir les palabres, por mieu a que’l relatu pueda llegar a facer más mal que bien. Porque hai quien s’estraña al saber que la xente que se pon en peligru pa salvar la vida pretenda amás vivila más allá de comer, respirar y dar gracies por tar ehí. “¿En serio que se quexen de la comida que-yos dan?” (Un incisu: había que velo, y probalo). “Ah, pero ¿tovía les muyeres piden pa depilase y arreglar les uñes? ¿Salen d’escursión, van a la playa? ¿Celebren los cumpleaños?”. Dacuando cuesta muncho facer entender qu’una vida digna ye daqué más qu’un puñáu de caloríes y nutrientes y la certeza de que nun van intentar matate esi día.
Agora, énte esi tipu d’entrugues yo planteo: imaxina tar obligada a vivir colo puesto con otros 700 del to pueblu (ensin dir más lloñe). Los que conoces, los que non y los que sabes de xuru que son males persones. Tienda con tienda, ensin intimidá (vamos suponer que les condiciones climátiques nun son hostiles, lo cual ye muncho suponer). ¿Cuáles diben ser les tos preocupaciones al cabu d’un mes, dos meses, seis? ¿Cuáles diben ser les tos ilusiones? ¿Cuántes perres gastes tu en coses non imprescindibles, y si nun lo son, por qué les gastes? La universalidá de la pirámide de Maslow, en dalgunes cabeces, ponse en dulda más allá de lo que les sos declaraciones o ideoloxíes podríen anticipar.
Ye mui fácil dexase llevar poles impresiones y emociones egocéntriques: al fin y al cabu son les primaries nel desendolcu humanu. Les vivencies tampoco ayuden. Tal paez que, quien más quien menos nesta sociedá, siéntese en dalgún mou infeliz, poco realizáu, poco valoráu; víctima del sistema, pagador que nun recibe na midida de lo que da. Volviendo a lo d’enantes: ¿qué ye lo qu’ellos y elles tienen? Una rempuesta dada dende’l córtex prefrontal seguramente va danos una rempuesta diferente.
“Pero ye qu’ellos lleguen y tienen casa, beques y una paga, y…”
Vaya choyu. A cambiu de qué. Un país destrozáu al que nun pues volver. Esperiencies traumátiques de violencia. La muerte acechando a cada pasu del camín. Nenguna persona de confianza nel entornu. Una historia familiar interminable de fracasu nos calces de la sociedá mayoritaria. Chistes denigrantes a to costa qu’enantes s’aplaudíen ensin pensalo dos veces (“ye qu’agora gástense unos remilgos…”). Que tres llinies escrites supongan una torga imposible. Mui poques persones col to nome o la to piel conocíes polos sos méritos. Naide esperando, nin faciendo por que desarrolles el to talentu. Que salten les alarmes según entres pela puerta. Caseros que t’alquilen una casa per teléfonu y en persona s’alcuerden de repente de que yá taba apalabrada enantes. Xustificar, constantemente, que reivindicar la cultura propia nun ye atacar la de los demás. Y que cuando escueyes, contra vientu y marea, un camín aprobáu pol sistema, una parte se sorprenda y la otra diga: “¿Ves cómo lo que pasa ye que los otros nun quieren?”.
Contemos los casos que se nos apliquen a caún y caúna (camiento que dalgunos menos) y yá, si nos atrevemos a poner un preciu, echemos cuentes.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 47, NOVIEMBRE DE 2016
You must be logged in to post a comment Login