Connect with us

Atlántica XXII

Regeneración que une, euro que separa

Destacado

Regeneración que une, euro que separa

25m

Ciudadanos, Foro, ‘Podemos’ y Primavera Europea coinciden en la necesidad de regeneración democrática, pero discrepan en políticas económicas y sociales.

Diego Díaz / Enviado especial.

Representantes de cuatro pequeñas formaciones debatieron de Europa en un acto organizado por AEGEE en la Universidad de Oviedo. Foto / Pablo Lorenzana.

Representantes de cuatro pequeñas formaciones debatieron de Europa en un acto organizado por AEGEE en la Universidad de Oviedo. Foto / Pablo Lorenzana.

Falta un poco de barro en estos debates entre representantes de los pequeños partidos que se están generalizando al calor de la crisis del bipartidismo. ¿La pluralidad era esto? Mucha discusión acerca del programa, demasiada cortesía, buen rollito y camaradería entre los marginados por los grandes medios de comunicación terminan por hacerlos un poco aburridos. ¿Dónde están la sal gorda, la descalificación por la descalificación, la pulla hiriente y el histrionismo de las pequeñas diferencias que caracteriza al bipartidismo?

Muy alejados de la política espectáculo, representantes de cuatro pequeñas formaciones debatieron sosegadamente de Europa en un acto organizado por el colectivo de estudiantes europeos AEGEE, coincidiendo en la necesidad de ilusionar a la población con la política y regenerar la democracia, pero discrepando en lo económico y lo social. El debate, que se celebró el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, en plenos exámenes, contó con muy poca asistencia de público. Participaron la coalición Primavera Europea -nucleada en torno a Equo, Compromís, la Chunta y otras fuerzas progresistas-, Ciudadanos, ‘Podemos’ y Foro Asturias, que a pesar de sus escasas previsiones electorales para estas europeas no ha dudado en lanzarse con un eslogan “a lo grande”: “Decisivos en Europa”. PP, PSOE, IU y UPyD no acudieron o por haber suspendido sus actos en señal de duelo con motivo del crimen de León o por problemas de agenda.

El representante de Ciudadanos, Rodrigo Álvarez, defendió la necesidad de una “explosión democrática” que acabe con una democracia obsoleta y regenere la vida política española de arriba a abajo, empezando por los propios partidos políticos, con mayor democracia interna e introduciendo métodos como las primarias. En palabras de su joven portavoz, Ciudadanos es la opción de “la gente normal, que solo busca vivir bien, lejos de banderas, nacionalismos y extremismos”.

Para Arturo Angulo, activista social y militante del partido Por un Mundo Más Justo, integrante de la “cooperativa política” que para él es la lista Primavera Europea, la mayor democratización de nuestro sistema político tiene que ir acompañada de mayor igualdad social y de una economía al servicio de las personas y respetuosa con el medio ambiente. Para Angulo debemos volver a preguntarnos para qué debe ser la actividad económica: “Queremos I+D+i, pero no nos vale si ésta se orienta como en la actualidad a la industria militar”. Angulo defendió que existen formas social y medioambientalmente útiles de crear empleo, como el desarrollo de las energías renovables y la economía “verde” o la reducción de la jornada laboral, “que permitiría compatibilizar la vida familiar y social de las personas”.

En el mismo sentido se pronunció Daniel Ripa, de ‘Podemos’, para quien es absurdo que haya “muchas personas sin poder trabajar y otras trabajando muchas horas en sus empleos”. Sin embargo, para Ripa las elecciones no son solo una cuestión de programas, sino de personas. Para el candidato, ‘Podemos’ lo conforman personas que no vienen de la política profesional, sino gente normal que en muchos casos está ligada a las luchas y el activismo social, y que se ha comprometido a renunciar a los privilegios de los eurodiputados.

Preguntados por el actual diseño económico europeo, el Tratado de Libre Comercio con los EEUU y la permanencia de España en el euro, la representante de Foro, Carolina Morilla, defendió algún tipo de protección frente a la competencia de países que no respeten unas mínimas reglas medioambientales y laborales, pero sobre todo refundar Europa recuperando el sentido original de la Unión, en la que el euro debe ser necesariamente una parte más. El integrante de Ciudadanos consideró la permanencia en el euro como algo “incuestionable” y admitió desconocer por completo el TLC que EEUU y la UE negocian en la actualidad.

Muy críticos con la actual UE y con un Tratado que consideraron al servicio de las multinacionales, y dañino para los derechos sociales y laborales, se mostraron en cambio Ripa y Angulo. Si bien Angulo se definió como “europeísta insumiso”, apostó por una profundización democrática y social de la Unión y una reforma del BCE y del euro, pero sin abandonarlo. Más ambiguo en este punto fue Ripa, explicando que “en ‘Podemos’ no tenemos claro qué hacer con el euro, pero estamos convencidos de que hoy día el principal problema es la deuda ilegítima que la ciudadanía está teniendo que pagar como consecuencia del rescate multimillonario a la banca”.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top