
Alejandra Cuétara, ex diputada del PP. Foto / Mario Rojas.
Casi cinco meses llevan los cinco grupos parlamentarios asturianos dilatando la modificación del sistema de cobros de los diputados en la Junta General del Principado o parlamento asturiano. Desde que ATLÁNTICA XXII desvelara el pasado mes de marzo, en su número 25, el cobro fraudulento de dietas de kilometraje, la Mesa de la Junta, con representación de todos los partidos, se ha reunido en múltiples ocasiones para abordar este asunto, sin tomar hasta ahora ningún tipo de decisión, aunque todos coinciden en la necesidad de modificar esas percepciones.
En su número del pasado mes de mayo, el 26, ATLÁNTICA XXII informó sobre más diputados que protagonizaron cobros indebidos por kilometraje, de diferentes partidos. Reproducimos ahora ese artículo.
AFECTAN A VARIOS DIPUTADOS DE DIFERENTES PARTIDOS
Los cobros indebidos por kilometraje en la Junta, desde 1999
Elena Plaza y Xuan Cándano / Periodistas.
El cobro de dietas supuestamente fraudulentas por kilometraje en la Junta General del Principado, destapado por ATLÁNTICA XXII en su número anterior (el 25, el pasado mes de marzo), ha tenido un gran impacto mediático y provocado tal escándalo que todos los grupos parlamentarios se han puesto de acuerdo para cambiar los sueldos de los diputados autonómicos asturianos.
Aquel artículo, titulado “Junta General, el sobresueldo del kilometraje”, aludía a varios diputados con residencia en Oviedo que cobraban por sus desplazamientos desde otros lugares de Asturias, aunque se dedicaba especial atención al caso de Alfonso Román López (PP), al ser el único que ahora mantiene su escaño.
Pero Alfonso Román López, censado en Tapia pero con vivienda en Oviedo, no es el único diputado que se benefició de forma irregular de las dietas del kilometraje desde que entraron en vigor en julio de 1999. Esta revista ha comprobado que su caso es similar al de al menos otros cinco diputados de diferentes partidos, aunque la cifra podría ser mucho mayor.
Del PP, PSOE y FAC
Juan Cofiño, ex consejero en el Principado y también ex secretario general del sindicato campesino UCA, es uno de ellos. Fue diputado por el PSOE en la legislatura 1999-2003, en la que se aprobó y entró en vigor el controvertido sistema de pagos por kilometraje. Cobraba por desplazarse a la Junta desde Arriondas (130 kilómetros ida y vuelta), de donde es natural, pero tenía vivienda en Oviedo. Ahora, apartado y desencantado con la política desde hace años, ejerce su profesión de abogado para una gran empresa y dice que ya no recuerda los detalles de las percepciones económicas en aquellos últimos cuatro años en los que tuvo un cargo público, aunque sí “que era todo muy miserable”.
En esa legislatura también estaban en la misma situación los diputados del PP Alejandra Cuétara y Emilio Rodríguez, aunque ambos siguieron siendo diputados hasta 2011. En enero de ese año Rodríguez se pasó a Foro Asturias (FAC).
Alejandra Cuétara es de Ribadesella (158 kiómetros), donde figuraba su domicilio, pero adquirió una vivienda en Oviedo que usaba durante sus años de actividad parlamentaria. En las dos primeras legislaturas fue diputada por el Oriente y la última por el Centro. Ahora está apartada de la política y tiene una asesoría en Ribadesella, aunque reside habitualmente fuera de Asturias. No quiso hablar de este tema con esta revista.

Emilio Rodríguez, ex diputado de Foro Asturias y PP. Foto / Mario Rojas.
Un caso similar es el de Emilio Rodríguez, ex director de Educación en Asturias y profesor. Fue diputado por el Occidente de 1999 a 2007 y por el Centro desde ese año hasta 2011, que fue cuando se integró en FAC. Es de Cangas del Narcea (180 kilómetros) y ahí figuraba su domicilio, aunque también tenía residencia en Oviedo. Alejado de la política, tampoco quiso dar mayores explicaciones. “ No estaba liberado en política, siempre fui docente. Tenía que estar en el Instituto de Cangas del Narcea y cuando me tocaba en la Junta”.
Marcial González, también un diputado del PP que acabó en FAC, se incorporó a la Junta en 2003 y estuvo hasta 2011, aunque regresó a su escaño en julio de ese año, en la efímera legislatura con Francisco Álvarez-Cascos de presidente, al sustituir a María Isabel Marqués cuando ésta pasó a ser consejera de Fomento. El caso de Marcial González ya se citaba en el número anterior de ATLÁNTICA XXII: su domicilio estaba en Navia (218 kilómetros), donde sigue viviendo, ahora alejado de la política, pero usaba una vivienda en Oviedo.
En esa corta legislatura de apenas un año, al disolver el Parlamento y convocar elecciones anticipadas Álvarez-Cascos, fue diputado por FAC el ex alcalde de Tapia y ex senador, por el PP, Gervasio Acevedo. Dice que iba de Tapia a Oviedo (258 kilómetros) casi todos los días, aunque confiesa que en las vísperas de los plenos se quedaba en la capital. No quiso confirmar a esta revista si tiene una vivienda en Oviedo, aunque aludió a que se quedaba en casa de unos familiares antes de zanjar el tema: “No voy a comentar mi vida privada”.
También en el Occidente, pero más alejado aún de Oviedo, está el domicilio oficial de la socialista Servanda García. En la legislatura de 2003 fue diputada pero no percibía dietas de kilometraje porque cobraba como consejera de Medio Rural. Sí le abonaron esas dietas entre 2007 y 2011 cuando solo era diputada. Dice que iba prácticamente todos los días a la Junta desde Vegadeo (286 kilómetros) porque era la secretaria primera de la Mesa, aunque coincidiendo con el pleno semanal se quedaba en Oviedo en un piso de estudiantes alquilado en el que también estaba su hija y ella pagaba como las demás inquilinas. Asegura que de tantos viajes desde Vegadeo “machaqué el coche” y tuvo dos accidentes. Sigue en política con el PSOE como concejala en Vegadeo, donde inició su carrera política como alcaldesa.

Servanda García, ex consejera y ex diputada del PSOE. Foto / Mario Rojas.
Estos cinco son algunos de los casos de cobros supuestamente indebidos por kilometraje, pero no serán sin duda los únicos, porque sobre el tema reina el secretismo y la opacidad. Esta revista solicitó sin éxito en la Junta General el acceso a la documentación de todos los diputados desde 1999, con sus cobros y la declaración de sus domicilios.
El PSOE solicitó a Alfonso Román López que devolviera las cantidades supuestamente cobradas indebidamente por kilometraje, calculando que podrían llegar a 96.000 euros. Pero ni los socialistas ni ningún partido solicitan más devoluciones ni acusan a más diputados, aunque algunas cifras de esos casos citados pueden ser similares. El cálculo se hace multiplicando por 30 días al mes la dieta de 0,18 euros por kilómetro que la Junta General paga a cada diputado por desplazarse desde el domicilio que declara. Se cobra todo el año, aunque no siempre hay actividad parlamentaria, y en vacaciones. Y su cuantía es la máxima que permite no pagar a Hacienda, porque sí hay que cotizar a partir del cobro de 0,19 euros por kilómetro. Sus señorías tampoco cotizan a Hacienda por la dieta mensual de manutención que reciben todos los meses: 933,74 euros.
El sindicato de empleados públicos USIPA denunció esta situación, que considera un privilegio de los diputados que ellos mismos aprueban, ante la Agencia Tributaria. Entiende que tanto las dietas de kilometraje como el complemento de manutención son pagos fijos que deben ser catalogados como rendimientos del trabajo y por tanto no pueden estar exentos del impuesto sobre la renta (IRPF). Estas asignaciones también tienen repercusión en las dos pagas extra anuales, que equivalen a un 70% de la nómina mensual.
You must be logged in to post a comment Login