Destacado
Mala literatura

Ilustración / Alberto Cimadevilla.
Milio Rodríguez Cueto / ESTAMPES DEL PAÍS MENGUANTE.
El relatu que me fixeron, escuetu, ye’l siguiente:
Una empresa con importante implantación n’Asturies, que cambió de dueñu nun va muncho, ta renovando personal. Los amos nuevos, foriatos (pero esi ye un detalle intrescendente: la condición d’amu ye internacional), obtienen beneficios millonarios pero quieren más y píden-yos a los directivos locales mayores márxenes. En consecuencia, los directivos locales despiden a titulaos superiores con años d’antigüedá y contraten chavalinos, acabantes de salir de la universidá, con sueldos de 750 euros. Ún de los despedíos, cincuentón, llorába-y literalmente, delantre un café, al que me tresmitió la historia: el primer día de paru, la fía (12 años), a la hora del almuerzu, entrugó-y por qué nun diba a trabayar. El padre tuvo que se trancar en bañu pa que la neña nun-y viere les llágrimes.
Una historia corriente, ¿quién ye’l que nun conoz alguna pol estilu? Con fechos como estos, pueden facese dos coses: una revolución o mala literatura. La revolución, lo más seguro, diba salir igual de mala que’l relatu. Los inxenieros nun saben tovía que ya formen parte del nuevu proletariáu, que caractericen el nuevu proletariáu. El primer requisitu del revolucionariu ye’l reconocimiento traumáticu de la so condición minusvalorada: nun se da’l casu. L’orgullu del títulu universitariu anubla la realidá. Hai un restu d’hidalguía d’estudios que nun dexa hermanar desgracies col zote que tuvo que s’enveredar pa un oficiu. Quédanos, entós, la mala literatura.
Llantámonos, indecisos, delantre una bifurcación de caminos narrativa. Tenemos materia pa garrar la sienda del melodrama pero tamién pa enveredanos pela del realismu denunciante. Trátase, namás, de decidir qué nos abulta más potente: les llágrimes, la paternidá acongoxada y la inocencia infantil, d’un llau, o la esplotación laboral y la deshumanización capitalista del otru. En términos formales, hai qu’escoye-y persona al verbu: singular pal melodrama (agora que la suerte-y enseña’l llombu, l’inxenieru tien una revelación personal: ¡qué enquivocada la sienda pela qu’anduvo tantos años, consagráu a l’anécdota material de la vida, que, cuando falta, revélase sustitutu insatisfactoriu de los sentimientos!) y plural pa la novela social (agora que la suerte-y enseña’l llombu, l’inxenieru descubre que nun ye una escepción: son munchos los desfavorecíos del mundu que caminen al so llau ensin otru rumbu que’l que-yos marca’l chasquíu tiránicu del látigu esplotador).
Nun casu como nel otru, el protagonista tendrá que pasar un calvariu progresivu de penuries. Los recursos familiares agótense de manera inversamente proporcional al aumentu de la so desesperación. Según l’ánimu más o menos catastrofista del autor, podemos cargar les tintes (nesto, hai que considerar que’l lector agradez los negros más que los grises): nel melodrama, ponémoslu a mendigar peles calles, na novela social llevámoslu de peregrinación pelos servicios sociales. Nos dos casos, puede facer alguna cola de la sopa boba. Si la neña nagua por un bombón que ve nel escaparate d’una pastelería, el padre de la novela social delinque (con consecuencies nefastes) pa conseguí-ylu, el del melodrama malnegócialu a cambiu d’un riñón pal fíu enfermu de los pasteleros. Por supuestu, la cría tien que cambiar d’escuela: dexa’l colexu priváu (onde les compañeres riques, sabedores de la so desgracia familiar, humíllenla con refinamientos sádicos inmisericordes) pa descender a los infiernos d’un centru públicu (onde’l melodrama matriculó una peste de sacaberes infantiles d’ambos sexos capaces de les peores crueldaes físiques).
La muyer del inxenieru paráu ye un problema narrativu. El melodrama pide fidelidá na desgracia; la novela realista, non. Nel primer casu, buscámos-y un trabayu impredecible cuando les vaques gordes, un llabor vinculáu cola llimpieza, evidentemente, nel que la tienen que descubrir arrodillada, mediáu el relatu, les altives conocíes de los dulces tiempos pasaos. Pueser que tamién sufra una truñida proxeneta a la que nunca va ceder. Na novela realista, por supuestu, sí cede. La revelación posterior al home, casual o intencionada y rencorosa, ye un de los momentos más intensos del relatu.
Xusto cuando más azote un piélagu de desgracies al náufragu de la fortuna, apaez nel melodrama, tablón salvador, la figura bondadosa de la persona compasiva. La tradición del xéneru apuesta por un varón vieyu o una muyer madura. Nun hai discursu nel so proceder: ye puru actu caritatible. Na novela realista, otru paria de mediana edá introduz na conciencia del inxenieru cayíu, hasta entós dormida, la lluz de la llucha de clases. Un mitin reivindicativu descritu con aires secretos, clandestinos, ritu pa él iniciáticu y al qu’asiste clisáu, aviénta-y de la cabeza los últimos atontolinamientos que-y quedaben del letargu burgués. El lector albidra, de toles maneres, que ye tarde. La desgracia ye más real que la bona fortuna (nun ta mui claro por qué) y l’inxenieru de la novela realista va consumar los sos padecimientos víctima de les fuerces esplotadores que se decide a combatir a destiempu. Un mal golpe dau a un policía que procede a desahuciar a la familia conviértelu n’asesín y la muyer y la fía asisten al arrestu desconsolaes y al frescu d’un escurecer xelón de febreru.
De toles maneres, algo tien que discurrir l’autor pa dexar les espades n’alto, por más que los abusos del poder abulten insuperables: la neña apaña del asfaltu’l testigu militante en forma de capuchón coloráu de boli BIC col que’l padre acababa de redactar un panfletu sindical y aprétalu dientro’l puñu, un puñu que dexa la infancia atrás xusto entós: esta vez, la cruda verdá del mundo nun se revela tarde. Mientres, pal inxenieru del melodrama, les espectatives son meyores. Del cielu cai la recompensa por tantos sufrimientos inmerecíos en forma de cupón de la ONCE premiáu o d’herencia inesperada. Una reposición con honores nel puestu de trabayu tampoco la podemos facer de menos, acompañada del castigu paralelu al pérfidu superior responsable de la inxusticia. Eso sí: l’inxenieru que vuelve al despachu ya nun ye’l mesmu, agora que conoz la cara del mundu qu’enantes se negare a ver. Perfúmalu una aura de bondá qu’impregna los documentos del despachu.
Yo soi folgazán, imperdonablemente folgazán, y nun voi escribir ninguna de les dos versiones. Pero usté, si tien ganes y tiempu pa ello, póngase. Ya diximos arriba que yera mala literatura pero por eso nun se corte: nun va llamar l’atención. Piense pa ónde lu enclinen les sos facultaes o, cenciellamente, en qué caladeru se pesquen más perres. Son caladeros marcaos políticamente, nun nos vamos facer los bobos. Pero la sociedá y el momento tán pa estes histories. Trátelo con conocimientu, dándo-y satisfación a lo qu’espera que-y cuenten la lectora carca o la lectora progre (ignore a los lectores varones: son entes fantásticos) y pue ser que tenga suerte y trunfe. Igual se convierte nun autor/a sensible o comprometíu/ida. Pa cualquiera de los dos casos, El Corte Inglés pon a su disposición una sala de presentaciones onde firmar exemplares. Nun eche tiempo esperando qu’acuda a por ún l’inxenieru que nos dio materia pal cuentu: va vaga-y primero de salir del bañu onde se trancó a llorar.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 43, MARZO DE 2016

You must be logged in to post a comment Login