
Florent Marcellesi, ingeniero, urbanista, activista social y candidato de Equo dentro de la coalición Primavera Europea, es de origen francés pero reside desde 2004 en España. Vive en el casco antiguo de Bilbao y trabaja como investigador, profesor y técnico de proyectos de cooperación de forma autónoma. Es autor de varios libros sobre ecología política.
Diego Díaz / Enviado especial.

Florent Marcellesi, en Santullano, Mieres, donde participó el miércoles en un encuentro con la asociación vecinal. Foto: Pablo Lorenzana.
¿Qué proponen EQUO y Primavera Verde en materia de empleo?
Una gran transición ecológica a una economía verde y social basada en fomentar un modelo productivo sostenible. La inversión pública debería dirigirse hoy en día a fomentar la agricultura ecológica, las energías renovables y la rehabilitación de viviendas para mejorar su eficiencia energética. Estos sectores verdes de la economía generan mucho más empleo que las industrias contaminantes como la incineración de residuos, que sin embargo están mucho más subvencionadas. Por otro lado creemos que es el momento de fomentar también empleo a través del cooperativismo y la economía social y del bien común. La economía verde podría generar 20 millones de puestos de empleo.
Es usted trabajador autónomo, alguna propuesta en este sentido.
Bajar las cuotas, que en España son muy altas, y dar más facilidades para darse de alta y de baja.
¿Cómo se financiaría la transición ecológica que proponen?
Mediante una tasa a las transacciones especulativas financieras en toda la UE y más alta que la que están proyectando ahora, con impuestos a las industrias más contaminantes y dejando de subvencionar los combustibles fósiles. Cuanto más nos retrasemos en hacer esta transición más cara nos saldrá.
¿Qué pasaría con Autonomías como Asturias, que hoy por hoy presentan un modelo productivo muy contaminante?
Hablamos siempre de transición ecológica y en un periodo de tiempo razonable, dialogando con los trabajadores y los sindicatos para permitir que la desmantelación de estos sectores sea paralela a la generación de puestos de empleo en la economía social y verde. Me gusta poner el ejemplo de Loos en Gohelle, que es un antiguo pueblo minero de Francia, gobernado por un alcalde verde, hijo de familia minera, y que ha liderado un proceso de transición ecológica basado en la rehabilitación de viviendas, la economía social y las energías renovables. Hoy es uno de los pueblos con la tasa de desempleo más baja de su comarca y además patrimonio de la humanidad por la Unesco, ya que todo este proceso se ha hecho sin renunciar a la identidad colectiva obrera del lugar.
¿Estas propuestas de economía verde y social son compatibles con un espacio como la actual UE que justamente defiende la movilidad de mercancías, la agricultura capitalista y los intereses de las multinacionales?
Defendemos una Europa distinta, de las personas, y no de los grandes intereses económicos. Por eso somos partidarios de un Proceso Constituyente Europeo y de una reforma de la PAC para que subvencione la pequeña producción local y ecológica y no a la duquesa de Alba.
¿Qué hacemos con el euro?
Para nosotros ahora mismo salir sería peor remedio que enfermedad y agravaría aún más la situación social. Produciría un empobrecimiento generalizado. Vemos más interesante favorecer una verdadera moneda común, con un tesoro común y un banco central democrático. Esto al mismo tiempo que apoyamos el fomento de monedas locales a nivel de pueblos, comarcas y regiones.
¿Qué hará con su sueldo si es elegido eurodiputado?
Nuestro acuerdo es un 25% para el partido, otra parte a ONG´s y movimientos sociales y otra para el eurodiputado, teniendo en cuenta también que Bruselas es una ciudad especialmente cara, donde el sueldo medio ronda los 2.500 euros. Junto con esto defendemos una transparencia total, publicando nuestros ingresos y nuestro trabajo como eurodiputados en la web.
You must be logged in to post a comment Login