Connect with us

Atlántica XXII

Milio Rodríguez Cueto, Premio ‘María Josefa Canellada’

Destacado

Milio Rodríguez Cueto, Premio ‘María Josefa Canellada’

El escritor asturiano y colaborador de ATLÁNTICA XXII, Milio Rodríguez Cueto, acaba de obtener el premio «María Josefa Canellada» de literatura infantil y juvenil en lengua asturiana por su novela «Carne de Melandru». El premio lo concede la Consejería de Educación y Cultura del Principado y tiene una dotación de 4000 euros. Se editará también la novela ganadora, poniendo a la venta 800 ejemplares.

No es el primer premio literario que obtiene Milio, que también se alzó con el «Fuertes Acevedo» de ensayo en dos ocasiones y con el «Xuan María Acebal» de poesía. Además de su obra literaria, Rodríguez Cueto, que también es editor y profesor de Instituto, ha traducido al asturiano obras muy conocidas de autores como Stevenson, Shakespeare, Sade o Oscar Wilde.

El autor de «Carne de Melandru» está considerado uno de los mejores escritores de la emergente literatura en asturiano, destacando por sus recursos literarios y un fino humor que recuerda al británico, que es el que también se puede observar en Asturias, más dado a la ironía que al chiste o la sonora carcajada. Para muchos lectores y algunos críticos, la moderna narrativa en asturiano pudo nacer en los años 80 con una novela de Milio Rodríguez Cueto: «Románticu».

Milio lleva desde hace mucho tiempo una sección en cada número de ATLÁNTICA XXII titulada «Casting», en la que se ocupa de un personaje público al que sitúa en una película. «Casting», muy celebrada por sus muchos seguidores, comenzó en un periódico asturiano que decidió suprimir la sección después de las protestas de algunos de sus protagonistas. Desde entonces siguió publicándose en esta revista.

Ofrecemos a continuación uno de los «Cásting», el publicado en el número 21 y protagonizado por el Arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes.

Jesús Sanz Montes, galenu

Caricatura de Jesús Sanz realizada por Alberto Cimadevilla

Caricatura de Jesús Sanz realizada por Alberto Cimadevilla

Nun-y digo nada qu’usté nun sepa: vivimos tiempos inseguros. Crisis pal albañil, pal banqueru, pal periodista… tamién pal actor. ¿Qué profesional de la interpretación nun gola por una llamada de teléfonu d’Almodóvar? Pero, mientres que suena y non l’aparatu, habrá que se conformar con un anunciu de foie gras La Piara. Hores negres, si non siniestres, pal arte de Melpómene y de Talía.

Menos mal que tovía, de ratu en ratu, asoma un raxonín de claridá y d’esperanza que treviesa les nubes buxes que nos escurecen l’espíritu. El más reciente, un proyectu de serie televisiva autóctona, una especie de folletín ambientáu nos tiempos heroicos de la minería incipiente, allá pelos años finales del sieglu XIX. Estudiando’l guion, faise evidente que nun ye nin gota orixinal: una trescripción a aquella Asturies, mutatis mutandis, d’eses histories del far-west que cuenten la fundación d’un pobláu mineru al marxe de cualquier llei, con colonos llegaos d’ayuri, putes que vienen al rabu d’ellos, patrón dictatorial, banqueru llambeculos, periodista autosuficiente, bandíos, borrachos, etc., etc. Too eso tresplantao a les cuenques. Esi edificiu de la calle principal (y única) de toles películes del oeste, que tien un cartelón mangáu no alto que pon Hardware, na nuestra serie lleva’l lletreru Economatu Mineru. Deadwood = Bustiello. Los productores punxéronse en contactu con esta axencia de representación, MRC Astur-Stars, pa completar el casting. Pídenme, por exemplu, un actor pa facer de médicu, personaxe imprescindible, esi doctor decimonónicu madurín, pulcru, ensin familia que-y estorbe la dedicación a los demás, al que paez que-y creció, al final del brazu derechu, un tumor en forma de maletín negru: alguién en quien s’enfotar. L’intérprete, dícenme, tien que tener un aire bonal, comprensible y compasible. Tien que-y fluyir pela cara empatía pa colos desgraciaos como agua pelos caños d’una fonte. A mi, la verdá, tal como me lu describen, dame más pinta de médicu de novela de Cronin que de película de John Ford, pero ellos sabrán.

Paso les fueyes del book asturianu y la vista pósaseme nes semeyes del arzobispu d’Uviéu, Jesús Sanz Montes. Miráilu, d’una parte, qué sonrisa beatífica nel momentu de confirmar a esti o a aquella na fe católica, con qué amor abraza la cabeza encapuchada d’una nazarenu pa deposita-y na frente un ósculu paternal, qué serena sonrisa pa fortalecer les convicciones de la mocedá catequista astur; y, de la otra, qué espresión concentrada, físico-química, cuando llevanta’l cáliz na tresmutación del actu de consagrar. Afable y seriu, según la ocasión lo pide: un médicu d’almes. ¿Habrá meyor candidatu pa ocupar la pelleya del sanador de cuerpos? D’otra manera, la barba da-y un aire pretéritu que convién al marcu temporal del relatu, y la panza prominente al xilecu y al redingote, que son prendes que piden alimentu. Camisa de cuellu altu, tarabica y bombín d’importación, y ya tenemos a Jesús Sanz andando los caminos y les caleyes d’esti Bustiello naciente y televisivu al rescate de la salú en peligru.

Hai per equí, nel guión… Sí, equí ta: nel capítulu 1, la muyer d’un inxenieru qu’acaba de llegar de Madrid amurnia, la probe, col agua testerón que pinga, un día sí y al otru tamién, tres del ventanal de casa, cara al castañéu borrinosu. Suspira, melancólica, esta otra Ana Ozores, relegada pol home ante la urxencia de les obligaciones profesionales. ¿Quién-y dixo a esta muyer, moza y guapa, que’l láudanu espanta les penes? Traíalo aprendío de la capital, y la lección resumida nunos frasquinos de vidriu cola etiqueta Fórmula del doctor Sydenham. Pero acabóse’l remediu y a la muyer del inxenieru visítenla, agora, otres angusties amestaes a les vieyes, sufrimientos de la sangre desixente que lleguen, convidaos polos parientes del espíritu, a almorzar a les mañanes de nublina y a merendar a los escureceres d’orbayu. Arrepanchígome en sillón, subo la vista al techu y nun me cuesta imaxinar al arzobispu visitando a la muyer del inxenieru. Recíbelu ella con muncha pompa de polisón y munchu esparabán de muselina asomando pelos puños y pel cuellu del vestíu moráu. Al médicu espertu y arteru nun lu engañen les dignidaes del vestuariu nin el cazu señorial altivu. La dilatación ocular, la palidez, un aquel d’humedanza que quier y nun quier perlar la frente, la inseguridá de les manes apurriéndo-y el pocillu de café delaten a la enferma adicta. Saca un frascu del maletín providencial.

—La llingua, por favor.

La inxeniera nun ye a reprimir un xirpíu d’ansiedá primero d’enseñar, ente diente y diente nacaraos, el musculín sonrosáu y temblorosu que nagua pola gracia del consuelu. El médicu va destilándo-y nella, col cuentagotes, doce perles líquides, parsimonioses. La muyer, espuesta al pitorru que remana l’obispu, recibe na boca’l bálsamu del consuelu colos güeyos cerraos pa esperimentar más intensamente’l dulzor del vinu de Málaga, el perfume a clavu y canela, el descansu del opiu que cuerre a enfriar los ardores de la sangre.

Otra escena. Esta ye del capítulu 4. El nuestru médicu, fiel al xuramente hipocráticu, nun entiende de clases, haberes nin residencies al tiempu de llevar el descansu a los que sufren. Preséntase, agora, en casa d’un cabezaleru de les mines que la Guardia Civil arrestó por bederre y promotor de protestes. La casa del deteníu ye miserable, insalubre, un tendeyón infectu y escuru que sufre l’overbooking d’una montonera de rapacinos que nun somos quien a contar. La muyer del mineru recibe al doctor con un neñu de mantes en cuellu y otra guajuca engarranchada a una pierna. Los demás fíos amurrien pola so cuenta per ende, surniando mocos. Miren, plasmaos, p’aquella visita tan inesperada, tan importante, nunca vista: ¡un médicu en casa!

Jesús Sanz echa una güeyada alredor, a los críos medio coritos: esi, raquíticu; aquella que tose, tísica; el de más allá, retrasáu; la otra…

La muyer azótase, apurada: tampoco ella taba na cuenta de que viniere’l doctor. Emburria a tres neños apáticos pa fuera d’una tayuela, que-y ofrez al doctor, y mándalos pa fuera, a que disfruten los meses que-yos queden de vida revolcándose un poco nel barru de delantre casa. Sal la prole tosiendo, arrascándose, arrastrando los pies, como una reciella de vieyos aneñaos.

—¿Llórate muncho’l pequeñín? —entruga l’arzobispu metamorfoseáu en galenu, apuntando pal bultu de trapos que la madre xinga con rixu.

—Debe ser polos dientes.

—O pola fame.

—Tamién —reconoz ella, avergonzada.

—Nun tienes qué da-yos de comer, y agora’l paisanu presu. —¿Y qué quier que faiga?

—Contáronme que, pancima, dexóte otra obligación, por si yeren poques. ¿De cuánto tas?

—De dos meses y picu —marmulla ella, la vista gacha.

—¿Y cómo lu pienses alimentar, si ya nun te llega pa los que tienes?

—Dios dirá.

Sanz Montes, equí, tien que s’esforzar en componer un xestu tristón y compasible, pero escépticu.

—Ya. Dios dirá.

Abre’l maletu de los remedios, xurga y saca otru frasquín. Apúrre-ylu a la muyer.

—Colos que tienes al cargu, ya tien Dios de sobra pa dicir. Nun lu faigas falar más. Esta nueche, n’echando los críos, bebi esto. Nun t’asustes si sangres a la mañana. Y, cuando suelten al to paisanu, has deci-y que venga a veme a mi primero de metese na cama contigo…

Sí, señor: toi visualizándolo. Monseñor Sanz Crespo va quedar perfectu nel papel. Vamos pasar unes cuantes fueyes. A ver… equí sal otra vez el médicu. Ye’l capítulu 8, el de l’andancia veneria. El doctor tien la consulta llena de pirules encarnaes ardiendo y dispónse a amatar l’incendiu nel mesmu focu.

Pica, foscu y decidíu, siempre col maletín colgándo-y del brazu, na puerta de la casa local del pecáu y la perdición.

—¡Coime, dotor! ¡Ya pensaba yo que nun nos diba visitar nunca! —salúdalu, escandalosa, la madama gorda y espechugada que-y abre.

Él nun-y devuelve’l saludu. Truñe pa dientro. La madama apártase, asustada, porque ye evidente que la urxencia que trai al médicu hasta’l so negociu nun ye de les que busquen calorín y meneos.

—¿Entós? —ponse ella, trancando la puerta.

—¡Coitus cum inmundis!

—¿Cunimundis? ¿Y eso cómo ye?

—¡Quiéroles a toes puestes en filera, una detrás de la otra, en cinco minutos!

—¿Toes? ¿Nun serán muncho pa usté, dotor?

—¡En cinco minutos!

El salón tranca esa tarde por necesidaes de mantenimientu. Adaptándose a los medios poco amañosos del local, el médicu va analizando dafechu la riestra d’operaries: posen el culu nel cantu la mesa la cocina, espernancaes, y él, a la lluz d’una lámpara de querosén, sentáu nuna banquetina, abángase, casi s’arrodiya, pa estudia-yos la fonte de los sos trabayos enterrando la cabeza embaxo les sayes arremangaes.

Una d’elles, que, notra época y coyuntura, podía dar en filósofa, coménta-y, confianzuda:

—¡Ah, dotor!, con esti oficiu suyu, deben quitase les ganes, ¿eh?

Equí ye cosa d’otru esfuerzu interpretativu de Jesús Sanz Montes. Tolo tien que tresmitir nun momentín namás qu’aparte la cara de la entepierna femenina pa llevantala, sorprendíu, admiráu, hacia la esaminanda. Ella devuélve-y la mirada, serena. Xúnelos, vincúlalos la claridá duldosa de la lámpara. Ye un planu difícil. Si’l realizador nun lu trata con delicadeza, cuérrese’l riesgu de que’l personaxe quede como un tontín o como un viciosu. Facía falta la sensibilidá d’un Murillo, pero va ser como pedir un milagru.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top