Connect with us

Atlántica XXII

Destacado

Tres pintaes

pintadaMilio Rodríguez Cueto / ESTAMPES DEL PAÍS MENGUANTE.

Esfuerzu y gastu desiguales. Hores minucioses y espráis escosos pal grafiteru, tres chirlotazos de mala caligrafía pal iconoclasta. Pero ye xusto esa reivindicación creyente, esi actu de fe lo qu’acaba de construir la obra. «Real Dead» paez ser el nome del monstru simbólicu, gore, d’aire sonámbulu: llévalo escrito nel güesu de les manes, nos tucos violentos y amenazadores: la muerte (ye) verdadera. Y el cristianu niégala cola cita de San Xuan: «Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá». Una frase brillante a fuerza de gastada. Delles sentencies son de condición metálica: nun tienen sentíu pero, sobándoles y sobándoles, acaban sacando brillu, el vacíu de significáu tresfórmase en misteriu cautivador. Un graffiti de gustu duldosu nun muru urbanu de Xixón, gracies a la contestación chambona, indignada, d’un acólitu de Cristo, continúa una historia inacabable de conflictos: el realismu desoláu que se recrea na miseria humana contra la esperanza irracional, pero tamién el talentu (o, polo menos, l’oficiu) contra la mediocridá o la incapacidá, y la imaxe contra la palabra… Too eso dalo una pintada.

Díes atrás, acordábense Xuan Bello, Mª Jesús Rodríguez y Hugo O’Donnell, na TPA, d’aquella frase que tantos años ilustró una paré de la Catedral d’Uviéu: «Libertad para los que toman algo». La indefinición yera magnífica, l’emplazamientu sublimábala. Toles demás pintaes contemporanies, al par d’ella, pecaben d’una esplicitú pataya, elemental. «Algo» ye un pronome anchu como’l deséu, ilimitáu. La probable protesta tosicómana del escritor trescendía inesperada, impremeditadamente la engarrada de tolos díes cola policía y la xusticia, falaba de represión con más claridá que los conscientes esfuerzos intelectuales de tantu artista de la Transición. Fue una pintada duradera, tengo media idea de que desapaeció col asentamientu felipista, daquella que l’ABC y el Fiscal Xeneral del Estáu resucitaben la censura pa Caja de ritmos, el programa de Carlos Tena que s’atrevió a emitir a Las Vulpes un sábadu pela mañana, o que Pilar Miró desconectaba a los Electroduendes y a la Bruja Avería («¡Viva el mal! / ¡Viva el capital!») de la televisión pública: cuando agonizó la ilusión.

Y la tercera:

Allá a primeros de los setenta, yo yera un neñu que pasaba les vacaciones de veranu en León «pa secar los pulmones», como tantos guajes asturianos. El puertu Payares seguía siendo l’únicu ascensor a la meseta. A la metá la cuesta, a mano izquierda según se sube, había (y supongo que lu seguirá habiendo… pero va años que’l progresu me derivó per otra ruta y nun m’atrevo a confirmalo) un corte vertical nel tarrén reforzáu con una gran paré d’hormigón. Ilustrábala un gran pareáu escritu a brocha (los espráis, como l’autopista del Güerna, yeren tovía esperma cociendo pal futuru): «Te quiero, amorín. / Beti, tu Alvarín.»

Paezme que fue entós, leyendo esa declaración en versu, cuando empecé a amar la literatura. Nun puede haber oríxenes más indignos pa una pasión (la mía, non la d’Alvarín) qu’un ripiu basáu en diminutivos. A too esto, les tildes de les sílabes que rimen póngoles yo agora nun actu de respetu pol enamoráu: lo más seguro ye que tuvieren ausentes. Pero da lo mesmo: la declaración d’amor impresionábame. Tolos asturianos, primero o depués, subíemos el puertu y toos teníemos noticia del amor d’Alvarín. Yera lo más asemeyao a pintar el nome de Beti na Lluna.

Yo, víctima tovía de les vergüences de la infancia, imaxinaba qu’Álvaro tuviere que facer la pintada ensin testigos, guardáu na escuridá nocturna. A les dos o les tres de la madrugada, depués de conducir con cautela delincuente dende Mieres, Uviéu, Xixón o Pravia, arriesgándose a un atropellu, solu y iluminándose con un probable cascu mineru, nuna mano la brocha y, na otra, el bote de pintura y la chuleta onde llevaba’l testu cuidadosamente elaboráu a lo llargo de selmanes o meses, estampaba, sobre’l cementu, la declaración d’amor. En 2015, a tal efectu, hailos que se tatúen: él tatuó Asturies. Cualquier foriatu descendente enterábase, primero de saber cuántos kilómetros-y quedaben pa llegar al destín, de los amores d’Alvaro y Beti.

Y depués, yo imaxinaba a Beti. El machismu inconsciente d’aquellos tiempos nun me dexaba sentala al volante d’un Simca 1000 o d’un Seat 850 culeru: ella yera tamién pasaxera a bordu del coche paternu, que la secuestraba una eternidá estival separtándola del enamoráu. Delantre’l muru d’hormigón, el señor padre conductor metía la segunda, concentráu nel embrague y nel acelerador, y Beti lleía los versos d’Alvarín y suspiraba, melancólica, los güeyos encharcaos.

¿Qué fue de Beti y d’Alvarín? ¿Volvió ella de Valencia de Don Juan a tiempu de regar una pasión tovía verde y viva? ¿Supo, alguna vez, el señor padre conductor qu’aquella Beti proclamada en pintada pública yera la so Isabelina, con matrícula nel Santo Ángel en beneficiu de les bones maneres y d’una conducta irreprochable? ¿Acabó esperándola algún día Alvarín delantre d’un altar? ¿Comparten, por fin, sofá gastáu en sesiones inacabables de Telecinco, nel feliz desorde horariu de los xubilaos? ¿O’l devenir del tiempu fue desfavorable al amor y Beti alcontró en Boñar un retueyu de les mines que la encandiló col acentu de Sotrondio y la arrincó de los brazos d’Alvarín, que buscó consuelu nes cerveces, nos cubalibres, nos canutos, nes anfetes, nel caballu hasta que, una nueche de picores en brazu, acordóse que sabía facer pintaes y, esta vez ya con un esprái, acercóse a la paré de la Catedral en demanda desesperada de llibertá?

¿Trapichearía Varo, l’enamoráu que dio en yonqui, ente la plaza de Feijoo, onde fumaben los filólogos, y la del Paragües, onde fumaba tol mundu? ¿Pasaría pel cuartón? ¿Rescataríalu del viciu un grupu cristianu que-y cambió’l THC pol JHS? ¿Será él el que, agora, cuerre Asturies entera proclamando la salvación en Cristo sobre les representaciones d’ídolos satánicos que puedan llevar a la mocedá pel camín, que tan bien conoz, de la escuridá y la condena?

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 41, NOVIEMBRE DE 2015

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top