Laura Marcos / Ello yera una vez un país nel qu’una parte de la población tenía que pasar cada tantos años una prueba pa siguir viviendo. Tolos años, esti grupu de persones teníen que tar atentos a si-yos diba tocar o non, porque s’anunciaba tres meses enantes. Otramiente, el propiu día de la prueba solo podía sabese con dos o tres selmanes d’antelación. Los homes y les muyeres preparábense pa ella, dalgunos suañando cola tranquilidá de la vida que-yos esperaría depués del supliciu, otres cola lóxica angustia de quien ve la vida pender d’un filu; les más estoiques, ensin esperanza nin mieu, como samuráis que acepten el so destín seya cual seya; los más pesimistes, viéndose abocaos al achuquín. L’afuxida nun yera una solución, puesto que nun dir a la prueba, pola causa que fuere, conducía directamente al patíbulu.
Llega’l día señaláu pol gobernante d’aquel reinu cruel. Los infelices lleguen al llugar onde se-yos daba cita, arrodiaos por otra xente que yos grita a la puerta: “Bastante ye que tenéis opción de salvar la vida. ¡Otros muerren y nin-yos pregunten! ¡El mio cuñáu lleva tres años muertu y tu tovía viviste esti añu!”. Los más de los presentes asienten o callen. Los familiares de los llamaos crucen los deos con tanta fuerza que piensen que-yos van quedar asina pa siempre.
Los xueces qu’habíen de decidir escoyíense d’ente los salvaos en pruebes d’otros años. Habíalos qu’entá recordaben la esperiencia y mostrábense un poco compasivos coles víctimes, pero’l maquiavélicu gobernante y los secuaces vixilaben pa que se cumplieren los sos mandaos, impidiendo qu’hubiere muestres d’humanidá alegando que’l procesu había de ser rigurosu. N’acabando la prueba, los xueces sentenciaben. Nun cabía recursu nin alegación. Pa terminar, los nomes de los y les cayíes na ordalía quedaben espuestos pa escarniu públicu.
¿De qué país totalitariu, de qué novela distópica ta sacada esta kafkiana situación? Camiento que se ve que ye una alegoría, y yá habrá quien tenga identificáu a estes altures el referente. Sí, ye verdá qu’a los opositores a los cuerpos d’enseñanza nun nos executen, pero periódicamente cuerre peligru’l nuestru mou de vida; y la empatía que nos profesa gran parte de la sociedá y de l’Alministración ye prácticamente la mesma que nel relatu. Particularmente esti añu va haber quien pierda’l so trabayu depués d’años d’esperiencia por errores que nun tienen la más mínima relación col so desempeñu docente y qu’en cualesquier otru casu sedríen perfectamente disculpables, por nun dicir que n’otres oposiciones lo fueron (o inclusive n’otros tribunales d’esti mesmu añu), como retrasos mínimos y xustificaos o errores subsanaos según el procedimientu que se-y indicó a la persona y que mesmo asina nun s’almitió.
Otres cuestiones que clamen al cielu son la permanente falta d’información a los opositores sobre’l procesu y tamién de tresparencia sobre l’aplicación de los criterios d’evaluación. ¿Sabíen ustedes qu’un opositor o opositora ta nuna situación d’absoluta indefensión énte un suspensu? Sí, poder pue reclamase, pero basta un simple “nun procede” del tribunal pa pone-y fin a la alegación. ¿Sabíen ustedes qu’una cierta especialidá convocó a quienes tuvieren aprobada la primer parte a presentase a la segunda con menos de cinco hores, y qu’esa información nin siquier taba disponible a traviés d’Internet y que nun se podía compartir públicamente por mieu a infrinxir la Llei de Protección de Datos? Eso sí, les notes, aprobaes o suspenses, apaecen na rede xunto al to nome y apellíos, accesibles ensin torga pa cualesquier importón (colos problemes qu’eso pudiere xenerar, autoestima de la xente aparte).
En fin, ya pasó’l tragu y nel branu vivir ye fácil. Pero prestaríame pedir a quien llea esto que piense en dalgunes esperiencies tarrecibles na vida. Si facer mudances y pasar los nervios d’un examen tán ente elles, reparen en que parte del profesoráu igual pasa por ello cada dos años (ye más, de lo primero, la qu’esto escribe lleva seis en siete cursos). Nun va ser too cobrar sueldazos y trabayar cinco hores al día (d’eso podemos falar otru día).
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 46, SEPTIEMBRE DE 2016
You must be logged in to post a comment Login