Destacado
Un episodiu llibrescu

Ilustración / Alberto Cimadevilla.
Milio Rodríguez Cueto / ESTAMPES DEL PAÍS MENGUANTE.
Pocos oxetos son responsables de tantes muertes humanes como los llibros. Nun hai xenocidiu ensin un discursu teóricu impresu que lu respalde y, a pequeña escala, hasta una humilde novela policiaca puede resultar altamente inspiradora pa un espíritu predispuestu al crime. ¿Qué podemos decir sobre la inacabable sangría de difuntos que dexen, al pasu de fueyes y de prescripciones, llibros qu’esta o aquella otra sociedá tien por revelaciones divines? Y, si nun queremos ser tan dramáticos como pa llegar al asesinatu, ¿quién ta en condiciones de garantizar que los millones d’ensayos que s’imprimen nel mundu nun tresmiten más mentires que verdaes? ¿Cuántes memories nun sirven a la venganza personal, al arreglu de cuentes? ¿Al serviciu de qué intereses publica tal analista económicu o políticu? ¿Qué consecuencies despersonalizadores puede tener la difusión universal d’una mesma novela infantil o xuvenil (entendiendo que, si nos atenemos a procedimientos narrativos, siguen siendo infantiles los best-sellers p’adultos)?
Lo mesmo da: el llibru sigue gozando de prestixu acríticu incluso na sociedá progresivamente ágrafa na que vivimos. Esti pasáu mes de xunu féxose público qu’una nave de la periferia de Xixón guardaba 37.000 exemplares de distintos títulos subvencionaos pol Ayuntamientu a lo llargo de los años y surdió la polémica. Una conceyala d’IU declaróse preocupada y pidió que los llibros llegaren a les biblioteques y a les llibreríes. Paez que ye una obligación de la izquierda asumir el papel de defensor incondicional de tolo que suene a cultura maltratada. Nesti casu, la conceyala puede tar tranquila: los llibros ya tán nes biblioteques porque la llei obliga a entregar un númberu d’ellos nel Depósitu Legal de la Biblioteca d’Asturies y, amás, l’Ayuntamientu fai lo propio na rede municipal. Y les llibreríes nun los quieren. La gran mayoría de les publicaciones nes qu’intervién l’Administración Pública tien pocu interés xeneral, nun s’amontona la xente reclamándoles. Amás, les llibreríes nun son templos del conocimientu: son negocios con un espaciu limitáu que, con tola razón del mundu, los propietarios tienen qu’aprovechar eficazmente pa esponer y vender lo que’l públicu busca y asina poder pagar la hipoteca, les factures y l’Iphone del fíu. Al final, la única manera que se-yos ocurre a los responsables políticos pa desfacese d’esos restos editoriales patrocinaos incolocables ye mandalos, de manera mui arrogante y supónse que pedagóxica, a escueles y institutos, que tienen tamién les baldes a reventar (esti ya nun ye aquel país atrasáu de les películes de Berlanga), y, asina, quítense’l muertu d’enriba faciéndolu cachinos pa que tal escuela cargue con un fémur, esta otra con una oreya momificada y aquella d’ellí col astrágalu. Les biblioteques escolares son la COGERSA de la cultura patrocinada, cola diferencia de que nun pueden prender una foguera purificadora.
Y, ¿qué tien de malo destruir el sobrante d’una edición que ya rindió’l serviciu públicu que podía rendir?
Yo dedico’l tiempu llibre a una pequeña editorial d’ámbitu autonómicu. Por poco qu’edites, col correr de los años acabes teniendo problemes d’almacén: los títulos, como los yogures, vienen con fecha de caducidá y llega un momentu que naide los consume. La cosa ye evidente cuando nun se venden más d’un par d’exemplares al añu, y nun fai falta que pase munchu tiempu pa llegar a esi puntu, créame.
La primer vez que se me planteó esa circunstancia, yo tamién fui víctima de la sacralización del llibru: si nun se vendíen, lo más razonable yera donalos. Púnxime en contactu cola Biblioteca Pérez d’Ayala porque, como queda dicho anantes, ye la que centraliza les adquisiciones pa la rede asturiana.
—¿Quieren ustedes una donación? Tengo centenares de llibros que pongo a la so disposición.
—Home, bueno… Nun sé… Había que ver si nos interesen…
—Facilíto-yos los títulos.
—Sí, bueno… Pero tien que nos los traer aquí…
—Oiga, que toi diciendo que-yos faigo una donación d’alredor de mil exemplares. ¿Nun-yos interesa como pa venir a buscalos al almacén?
—Bueno… ye que hai dificultaes…
Nada: la cosa nun fue p’alantre. Fixi tamién l’ofrecimientu a la rede municipal de Xixón:
—Qué va: ya tenemos algún exemplar de caún.
—Pero tienen once biblioteques. Seguro que nun tienen once exemplares de cada.
—Ya, pero la idea nun ye tener tolos títulos en toes. Andamos mui escasos d’espaciu.
Tampoco. Entós, anque fuere de manera testimonial, pasé a l’acción directa: dexé llibros posaos nun bancu d’un parque de Xixón y yo sentéme notru, bien apartáu, faciendo como que lleía la prensa, a ver si la xente esbillaba o alguién arramplaba con toos d’una vez.
Pasaba’l tiempu. Tamién los transeúntes. En xeneral, miraben pal bancu y seguíen. Naide llegó, nin siquiera, a tocar un llibru. Yo ya ponía toles esperances nalgún yonqui desocupáu que pasare camín del pisu del camellu (el parque yera’l d’un barriu de la periferia sur onde vivo). Nun hubo suerte. Púnxose a orpinar. Llevantéme del bancu, recoyí la cultura y marché con ella de vuelta pal almacén.
Decidíme, por fin: había que los tirar.
¿Podíen interesa-y a alguna empresa cartonera? Viéndolos ya como papel, non como llibros, tratábase de cientos de kilos. Informéme. Tampoco. Home, si yo quería llevá-yoslo a la nave, podíen aceptámelo. Eso diben ser un númberu indetermináu de viaxes, non menor de venti col maleteru a reventar. Tontu seré, pero hasta un puntu.
En fin: como soi un ciudadanu con conciencia ecolóxica, decidí echalos nel contenedor azul, el del papel. Fui sacando del almacén, pacientemente, caxes de cartón ensin abrir, tal cual llegaren años atrás de la imprenta. Delantre’l contenedor, abría-yos la cinta americana con un cúter y, con gran dolor de corazón, vaciaba los llibros pal interior del contenedor y depués plegaba la caxa pa metela tamién pa dientro la ranura. Llevaba ya un bon pedazu faciéndolo cuando me di cuenta de que, na cera d’enfrente, mirábame con xestu críticu una muyeruca mayor, parada, con una escoba na mano, delantre un portal que debía tar barriendo. Yo, a lo mío, vaciando caxes con mala conciencia pol exemplu llibruclasta que-y taba dando a la paisana. Al poco, véola que cruza la calle pa escontra mi. Acércase y dizme, engrifada:
—Ah, rapaz, ¿date más dame les cajes?
Qué va, nun me daba más. D’ehí p’alantre, empecemos a trabayar en cadena: yo echaba los llibros pa la basura y ella diba y venía del portal arramplando coles caxes, contenta como pega cartonera.
Llevóme tres díes desfaceme de tolos restos editoriales inmovilizaos nel almacén, restos que nun quinxeron les biblioteques nin los ciudadanos, restos perbaxo la consideración del cartón de doble capa virxe de tinta. Atasqué una partida de contenedores con ellos. A la otra selmana, una cadena de radio local entrevistaba a una directiva d’Emulsa, la empresa que xestiona la recoyida de residuos sólidos en Xixón. En metá de la entrevista, referida, evidentemente, a les bondaes del recicláu, la emulsiana ponse a arremeter contra determinada xente ensin conciencia cívica que tira a la basura cantidaes sorprendentemente grandes de llibros, circunstancia que pudieren detectar diba poco. Yera un actu imperdonable por insolidariu, porque, si lo que queríen yera llibrase d’ellos, ¿qué-yos costaba facer una donación a les biblioteques pa que pudieren rendir un serviciu a la ciudadanía?
—Ya. Es que hay cosas que no se entienden —dio-y la razón la locutora del programa, y yera fácil imaxinala sescudiendo la cabeza, asustada.
Esto yera pela mañana. Yo taba delantre l’espeyu nel cuartu de bañu, afeitándome, la cara enxabonada y la maquinilla d’afeitar parada nel aire, indecisa, plasmada.
—Si quitamos la espuma, va vésete más la cara gilipollas —díxome Gillette.
—Como tien que ser. En penitencia. Tu afeita.
Y procedió, suspirando.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 51, JULIO DE 2017

You must be logged in to post a comment Login