Connect with us

Atlántica XXII

UPyD, por la movilidad laboral a lo USA

Destacado

UPyD, por la movilidad laboral a lo USA

25m

Humberto Solla, 38 años, químico, profesor e investigador en la Universidad de Oviedo, es el candidato asturiano de UPyD para estas elecciones europeas. El partido liderado por Rosa Díez aspira a doblar su representación, aunque la irrupción de Ciudadanos, con un discurso muy parecido, podría reducir finalmente sus resultados, tal y como apuntan diferentes encuestas.

Diego Díaz / Enviado especial.

Humberto Solla, profesor e investigador de la Universidad de Oviedo y candidato de UPyD. Foto: Pablo Lorenzana.

Humberto Solla, profesor e investigador de la Universidad de Oviedo y candidato de UPyD. Foto / Pablo Lorenzana.

Una medida para reducir las desigualdades sociales en Europa.

El empleo. Para nosotros es el principal elemento de cohesión social y defendemos que las políticas de empleo dejen de ser una cuestión de cada país, para que pasen a ser pensadas a nivel de toda la UE. Apostamos por establecer un verdadero espacio europeo de empleo, que facilite que una persona en paro en Asturias pueda encontrar trabajo en Cádiz o en París. Defendemos por ejemplo que las personas paradas en España cobren un complemento en sus prestaciones si emigran para buscar empleo en países del Norte de Europeo con un coste de la vida más alto.

Es un modelo a la norteamericana, donde hay mucha movilidad laboral de unos Estados a otros…

Si, exacto.

Pero lo que proponen significa favorecer y potenciar aún más la emigración y los desequilibrios regionales, por no hablar de que es incompatible con las relaciones familiares, personales y los cuidados de las familias. ¿Si yo tengo hijos o personas mayores a mi cargo, o mi pareja tiene empleo aquí, tengo que marcharme a Berlín o Estocolmo a trabajar?

Entendemos que existen esos desequilibrios regionales y defendemos para paliarlos políticas reindustrializadoras en regiones como Asturias, así como un asentamiento de población joven en zonas rurales. Aspiramos a que la industria suponga el 20% de nuestro PIB. Tenemos que frenar la fuga de industria a países con menores costes sociales y fiscales.

Esa defensa de la industria y del campo europeo choca con el Tratado de Libre Comercio EEUU-UE, que se está negociando en este momento. ¿Cuál es la postura de UPyD?

Lo defendemos, pero incorporando clausulas que lo hagan respetuoso con el modelo europeo medioambiental y social europeo.

El euroescepticismo crece.

Sí. Nosotros somos europeístas. Defendemos una armonización de las políticas fiscales de los países de la UE para evitar el “dumping” de unos Estados contra otros. Es el momento de relanzar el proceso de construcción europea y de democratizar sus instituciones, que son opacas y poco transparentes. Debemos retomar el espíritu de los padres fundadores del proyecto europeo y explicar a los ciudadanos que Europa es algo importante en sus vidas. Los fondos de la UE siguen siendo vitales en una economía como la española.

¿Qué opinan de la propuesta de la izquierda del Sur de Europa de no pagar parte de la deuda?

Nuestra propuesta es mutualizar la deuda bancaria. Es decir, llegar a algún acuerdo negociado con el resto de países para reducir la deuda del Sur de Europa.

¿Y exigir contraprestaciones a la banca, que ha sido la gran beneficiada del rescate?

No tenemos una posición al respecto.

Imagine que soy un votante de centro, liberal en algunas cosas, y con una visión más social en otras, y sobre todo una persona muy preocupada por la unidad de España. ¿Por qué tendría que votar a UPyD y no a Ciudadanos estas europeas?

Le doy tres razones. La primera, que según un reciente informe de la ONG Transparencia Internacional UPyD obtenemos un 9 en una puntuación de 0 a 10 en materia de transparencia y democracia interna. Ciudadanos un 3, por debajo del PP y del PSOE. La segunda, que tenemos una trayectoria en España y en Europa que nos avala. Nuestro eurodiputado, Francisco Sosa Wagner, es una persona muy respetada en el Parlamento Europeo por gente de todos los partidos. La tercera, que nosotros somos un partido nacional, mientras que Ciudadanos se está planteando su extensión fuera de Cataluña mediante una especie de agregación de partidos regionalistas y locales de otras partes de España.

Ya, pero UPyD no crece en Cataluña, y Ciudadanos es allí una fuerza en ascenso. ¿No cree que a largo plazo no les va a quedar más remedio que llegar a un acuerdo federal, tipo PSOE-PSC o IU-ICV?

Estamos creciendo en toda España. También en Cataluña.

En Gran Bretaña los escoceses van a decidir su futuro en un referéndum. ¿Por qué los catalanes no pueden hacer lo mismo?

Defendemos que España es una nación indisoluble y que su diversidad no está reñida con la unidad. Podemos ser asturianos, catalanes, vascos o de cualquier otro lugar y a la vez españoles. Hay que acabar con las fronteras. No aumentarlas.

¿Y esa idea no pueden defenderla en un referéndum, pidiendo el no a la independencia?

La Constitución no permite ese tipo de consultas.

Ya, pero los grandes partidos no tuvieron problema en reformar la Constitución de forma express cuando la Troika se lo ordenó.

Es cierto. Hay un acuerdo entre PP y PSOE en grandes temas como la reforma de la ley electoral. Nosotros defendemos una reforma de la Constitución para que podamos opinar todos los españoles, porque una comunidad no puede decidir unilateralmente sobre algo que afecta al conjunto de España. Nuestra propuesta es una reforma federal, pero también que competencias como la sanidad o la educación sean recuperadas por el estado central como forma de homogeneizar estos servicios.

Los sueldos de los eurodiputados son escandalosamente altos. ¿Los representantes de UPyD van a cobrarlos íntegramente?

Por ahora no lo hemos discutido, pero tenemos claro que hay que regularlos y que hoy en día son demasiado altos. Defendemos acabar con este tipo de privilegios.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top