Connect with us

Atlántica XXII

Carlos Paniceres, gerente de Transinsa: “Jamás he dado un duro a ningún partido”

Destacado

Carlos Paniceres, gerente de Transinsa: “Jamás he dado un duro a ningún partido”

Carlos Paniceres frente a la sede de su empresa. Foto / Iván Martínez.

El almacén y los archivos del HUCA, que incluyen las historias clínicas de los pacientes, fueron trasladados recientemente a una nave, situada a más de dos kilómetros del centro hospitalario ovetense, propiedad de Transinsa, la empresa concesionaria del servicio de ambulancias. El SESPA paga por el alquiler casi 13.000 euros mensuales. Transinsa rechaza cualquier tipo de favoritismo y entiende que está en el punto de mira de sus competidores en vísperas de la renovación del contrato con el Principado.

Francisco Petit / Periodista.

¿Por qué decide su empresa comprar la nave de Liberbank en el polígono del Espíritu Santo? ¿Podría detallar cómo fue la operación?

Estuvimos durante varios meses negociando la compra de esa nave. Empezamos a hablar a finales del 2015 con Liberbank. El contrato de compraventa se firma en abril de 2016 y la escritura se realizó en junio del mismo año. Liberbank pidió tres meses de plazo para desalojar la nave ya que tenía allí archivos, obras de arte. Decidimos comprarla principalmente porque nuestras instalaciones actuales se habían quedado pequeñas para nuestra flota de vehículos y además queríamos afrontar la puesta en funcionamiento de un centro de formación profesional para impartir el título de técnico de transporte sanitario. Allí también tendrá su sede la Fundación que vamos a poner en marcha próximamente. El precio de la nave superó los 4 millones de euros, pero para nosotros era una inversión estratégica ya que la instalación cuenta con una campa de 4.000 metros que es fundamental para poder realizar simulacros, algo que resulta imprescindible a la hora de impartir este tipo de formación. Pudimos hacer frente a este gasto gracias a que realizamos una desinversión en un negocio que teníamos en Valencia (una residencia geriátrica, con otros socios como el padre Ángel y José Ramón Campos Mulero) y llegamos a un acuerdo para vendérselo al grupo inversor Vitalia. Creímos entonces que era el momento adecuado de invertir en esta necesidad de nuestra empresa.

La tramitación de urgencia y que fuera la única oferta presentada hacen pensar que el SESPA realizó un pliego de condiciones a la carta. ¿Que tiene que decir al respecto?

Sí, tan a la carta fue que tuve que hacer una inversión de 200.000 euros, para recibir una renta anual de 150.000. No es verdad, ojalá hubiera sido así, pero los requisitos que pedían eran muy exigentes y había que tenerlo acondicionado en un tiempo récord. Tuvimos que construir un túnel de evacuación, cambiar la luminaria, dotarlo de oficinas, un comedor, vestuarios que también hubo que adaptar. Hubo un momento que incluso dudamos de la operación porque había una empresa de palés de la Central Lechera que también estaba interesada. Ahora mismo estamos intentando alquilar otro almacén de 2.500 metros cuadrados que tenemos en la nave. Además heredamos como inquilino a Telecable, que tiene su nube en las instalaciones. El arrendamiento de las partes que no necesitamos de la nave nos ayudará a pagar la hipoteca de la misma.

¿Ve lógico que el almacén del HUCA no esté en el propio hospital y que haya trabajadores que se quejen de esta nueva ubicación?

Yo no soy una persona ajena, que no haya conocido la realidad del proceso. En ese aspecto puedo decirte que la inversión del nuevo HUCA vino cuando se produjo la mayor crisis de la historia, sé que también se había previsto que la Facultad de Medicina o la de Enfermería estuvieran allí y no están. La lavandería tampoco está. Me imagino que tendrá sus deficiencias, nosotros incluso las sufrimos, el túnel de salida de los pacientes que se tuvo que hacer, la ubicación de la base de la UVI. No sé si finalmente acabará estando dentro del propio HUCA, al fin y al cabo este es solo un contrato de alquiler de dos años.

Respecto al malestar de algunos trabajadores, sé que hubo gente que vivía cerca del antiguo almacén que no estaba contenta con el cambio, también hay otros que están encantados porque aquí tienen buena accesibilidad y aparcamiento gratuito. Entiendo todas las posturas, pero yo no soy el responsable del cambio, simplemente me limito a arrendar una nave.

“Somos el pueblo”

¿Ejerce Transinsa un monopolio en el sector del transporte sanitario en Asturias?¿Disfruta su empresa de un monopolio en el sector de las ambulancias en Asturias?

Es importante conocer la historia y el porqué de las cosas. No llegamos un día aquí por la mañana en un platillo volante ni somos un fondo de capital riesgo que llegó y se hizo con todo esto. Los socios de Transinsa son a su vez cinco sociedades, esto tiene que ver con una realidad que no es de Asturias, que es de España. Hasta el año 1999 todo se trabajaba con áreas sanitarias, es decir, por cada área sanitaria había una empresa. En 1984 había 42 pequeños empresarios, luego eso fue evolucionando hasta llegar a haber solo 8 empresas, una por área sanitaria. En el año 1999, cuando todavía no se habían producido las transferencias sanitarias, el INSALUD decide que en cada provincia va a sacar un único contrato, hizo una reorganización. Hasta 1998 cada empresa tenía su área sanitaria, ambulancias de Jarrio, ambulancias de Cangas, ambulancias reunidas de Avilés… El INSALUD decide pasar del modelo de empresas familiares a empresas más profesionales y que haya una única área y un centro de gestión único en cada provincia. Entonces tuvimos que poner de acuerdo a un montón de gente, cosa que no fue fácil. Lo que hicimos primero fue una UTE (unión temporal de empresas). Esa UTE duró hasta el año 2004 y para el siguiente concurso cinco de nosotros decidimos dar un paso más y constituir Transinsa. Toda Castilla y León ahora mismo, por ejemplo, es de una misma empresa. Galicia es de una misma empresa, Santander igual. Eso fue una fase, luego vinieron los fondos de capital riesgo, como TSC, que lleva Canarias, Cataluña, Aragón. Ha entrado Ferrovial en el sector, que tiene Madrid. Asturias por lo tanto no es distinta a nadie. Cuando se dice eso, no es verdad, no hay aquí ninguna intención de protección, somos una empresa asturiana que venimos de donde venimos, sin apellidos ilustres y sin capital. Ha sido un proceso de sacrificio de trabajo y de poner de acuerdo a mucha gente. No existe monopolio. Es un concurso que es igual en el resto del Estado. Se dejan caer cosas que no son verdad, por envidias. El modelo de concurso de Asturias es de toda España. Se va hacia que en cada Comunidad Autónoma haya un único contrato, es el modelo que hay en España en este sector. Parte del revuelo que se monta se genera para provocar lío, generar follón y desestabilizar el sistema. Esto no es casualidad. ¿Por qué generan esto ahora y no en otro momento? Porque se acerca la renovación del contrato. Con el anterior empezaron a intoxicar los mismos. Cada vez que se acerca el concurso, cada 4 años, se intenta generar zozobra, diciendo que tenemos un monopolio, cuando no es cierto.

Carlos Paniceres es gerente de Transinsa. Foto / Iván Martínez.

¿Cree entonces que hay intereses espurios detrás de las críticas a la empresa de alguien que quiere hacerse con el concurso?

Sin ninguna duda y no solo de alguna otra empresa, sino gente del ámbito de la sanidad y de algunos ámbitos económicos que estarían encantados de que esto fracasase y quitarnos la concesión. No tengo la menor duda: hay grandes grupos ahora (constructoras, fondos de capital riesgo) que están presionando en muchos sitios. Además hay gente también que le viene bien para sus intereses personales, evidentemente que los hay, soy plenamente consciente de ello. Nada pasa por casualidad: grupos de presión en el entorno de la sanidad y en entornos económicos. Nosotros somos el pueblo, ni apellidos, ni capital y hay otros entes en Asturias que tendrán más capacidad económica que nosotros. Conseguir todo lo que hemos conseguido fue un milagro probablemente. Es más fácil desacreditar que alabar, tengo la conciencia tranquila, he peleado por la dignificación de los técnicos de transporte sanitario y eso molesta a algunas élites.

Partidos y contrataciones públicas

¿Hay corrupción en Asturias en las contrataciones públicas? ¿Está el Principado al margen de las comisiones del 3% o 5% de los partidos a los empresarios que se detectaron en otras Autonomías?

Te voy a ser muy claro, sé que hay un rumor extendido por ahí sobre que si he financiado al PSOE. Yo jamás he dado un duro a ningún partido político. Es más, te digo: si alguien dice eso lo voy a llevar al juzgado, esto no lo voy a tolerar. Mi obligación es tener una buena relación con la Administración porque, entre otras cosas, es mi cliente principal. Ahora, de tramas de corrupción no sé nada. A mí nadie me ha pedido dinero para nada. Primero, nadie me lo ha pedido. Y si me lo hubieran pedido la respuesta ya te digo cual hubiera sido: bajo ningún concepto voy a entrar en ese juego. Me duele que se insinúe que todo es una trama. Evidentemente yo tengo varios negocios y voy a intentar, yo y mis socios, tener esos y tener más, y crear empleo y crear riqueza y pelear algo por esta tierra. Ahora, que tengan claro que voy a ser absolutamente contundente, no quiero líos con nadie, no quiero denunciar a nadie, pero hay cosas que son opiniones y otras cosas que son delitos. A lo que nos hemos presentando ha sido a concursos públicos, se ha podido presentar quien se quería presentar. Yo no he pagado comisión a ningún partido, a ninguno, ni financié al Partido Socialista, ni financié al Partido Popular, cuyo Gobierno coincidió cuando la sanidad todavía dependía del INSALUD. Colaborar, trabajar y punto. No me gustaría tener que ir al juzgado contra ningún medio ni contra ninguna persona, pero no voy a consentir falacias ni difamaciones, porque no hay nada de eso.

¿Considera que las condiciones laborales de sus trabajadores son adecuadas, cree que son mejores o peores que las de otras Comunidades Autónomas en el sector del transporte sanitario?

Somos el primer sitio de España donde se firmó un convenio autonómico. Hemos firmado cuatro convenios y te voy a dar un dato: el único sitio de España de ese periodo al actual donde no ha habido ninguna rebaja en el convenio colectivo ha sido Asturias. Y solo un año, que fue el año durísimo de la subida del gasoil, se congeló, el resto de los años siempre ha habido subida de convenio. En muchas Comunidades Autónomas les quitaron hasta el 7% del sueldo y hay conflictividad laboral, porque crearon sistemas que eran insostenibles. El 80% de nuestra plantilla es indefinida y el salario medio ahora mismo de un técnico de transporte sanitario en Transinsa está sobre los 1.800 euros brutos. Se introdujo además una paga de productividad. En este sector dependemos mucho de la dotación presupuestaria de nuestro principal cliente. Si la Administración saca los concursos sin la subida del IPC, el problema es que como luego trasladas tú la subida a los trabajadores… En Asturias fuimos afortunados en ese aspecto porque quedó el 0,85% de subida, pero en otras Comunidades han sacado concursos durante seis años sin subida de contrato. Nosotros nos hemos planteado alguna vez salir fuera y concursar, pero cuando haces los números ves que no salen. Al final sale perjudicado el trabajador y la calidad del servicio. Perfectos seguro que no somos, pero nos sentimos bastante orgullosos del modelo de transporte sanitario que hay en Asturias. No se escatima en el material y estamos entre los tres cuatro más baratos de España, siendo de los más eficientes.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 50, MAYO DE 2017

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Destacado

Último número

To Top