
Participantes en la mesa sobre revistas culturales de la Semana Negra de Gijón. Foto / Versos y Trazos.
ATLÁNTICA XXII reivindicó su condición de revista cultural en un acto celebrado ayer en la Semana Negra de Gijón, una mesa de presentación en la Carpa Biblioasturias conducida por José Ramón Alarcón, de la editorial Versos y Trazos, en la que participaron, además de su editor, Luis Feás, José Luis García Martín, director de la revista Clarín, Jaime Priede, de El Cuaderno, Xosé Mon, de 21 Le Mag, y Pablo Quiroga, de la revista en asturiano Vërtigu.
Luis Feás recordó el “apellido” de ATLÁNTICA XXII, “revista asturiana de información y pensamiento”, para señalar que, efectivamente, tanto en sus reportajes como en sus colaboradores, la revista, dedicada básicamente al periodismo de investigación, está impregnada de contenidos culturales, que se filtran en secciones como la de Opinión, Afondando y sobre todo en la que es específica, Cultures, cuya portada ha sido ilustrada por artistas como Javier Victorero, Sandra Paula Fernández, Consuelo Vallina, Faustino Ruiz de la Peña, Patu Inclán, Eugenio López, Andrés Rábago, Francisco Fresno o Charo Cimas, estos dos últimos presentes en el acto.
Basándose fundamentalmente en los últimos números, el editor de ATLÁNTICA XXII repasó las numerosas páginas dedicadas en la revista a entrevistas a escritores, poetas y músicos o a reportajes sobre literatura, folclore, nuevos paradigmas del arte contemporáneo u ópera, además de secciones fijas como Excéntricos, raras y olvidados, de Natalia Fernández Díaz-Cabal, Estampes del país menguante, de Milio Rodríguez Cueto, y Teatro Precario, de Maxi Rodríguez.

Público asistente al acto de la Carpa Biblioasturias. Foto / Versos y Trazos.
Pero, como es también una revista de contenidos políticos, Feás señaló que ATLÁNTICA XXII no rehúye los temas más controvertidos, como la situación de Laboral Centro de Arte de Gijón y el Centro Niemeyer de Avilés, el grandonismo cultural de los sucesivos Gobiernos asturianos o el mito de Gustavo Bueno, con una perspectiva que se resume en el editorial de su número 37, de marzo de este año, en el que se señala que la cultura “afecta directamente a la estructura social elemental y a la posibilidad de mejora democrática y niveladora” y se reclama un cambio en la política cultural bajo la premisa de que “padece los mismos males que perjudican a todo nuestro sistema de convivencia, como son la intromisión de los partidos políticos, la falta de transparencia, la ausencia de controles y una nula voluntad de participación”.
También hubo posibilidad de hablar, ante un numeroso público en el que se encontraba, entre otros, el poeta Luis García Montero, de las distintas maneras de distribución, comercialización y profesionalización de las cinco publicaciones culturales, pero la estricta agenda de actividades de la Semana Negra obligó a suspender el debate, que pudo continuar durante unos minutos más en la cercana carpa de la emisora oficial de la feria.

El debate continuó en la emisora oficial de la feria. Foto / Versos y Trazos.
You must be logged in to post a comment Login