Connect with us

Atlántica XXII

Del Fueyo, el señor de Villa Magdalena, en el número 45 de ATLÁNTICA XXII

Atlántica XXII

Del Fueyo, el señor de Villa Magdalena, en el número 45 de ATLÁNTICA XXII

El palacete de Villa Magdalena costará 60 millones a los ovetenses. Foto / Iván Martínez.

El palacete de Villa Magdalena costará 60 millones a los ovetenses. Foto / Iván Martínez.

Miguel Ángel Menéndez del Fueyo, el ‘macho alfa’ que desplumó a Oviedo, propietario del palacete de Villa Magdalena, que va a costar 60 millones de euros al Ayuntamiento, es quien ocupa la portada del nuevo número de ATLÁNTICA XXII, recién aparecido en los quioscos. Su personalidad se aborda en un amplio reportaje realizado por la periodista Lucía Naveros en el que también se repasa la operación urbanística que puede llevar al desastre a las arcas municipales, así como la historia del palacete y sus más oscuros secretos.

El nuevo número, que hace ya el 45, también trata, en su editorial, de los resultados de las últimas elecciones generales del 26-J, en las que ha resistido el bipartidismo y han cedido los emergentes. Dividido como es habitual en las secciones de Información/Opinión, Afondando y Cultures, se analiza la demanda contra Bomberos de Asturias que presentó hace doce años el que hasta hace unos días fue su gerente, Rafael Abril, director general de Justicia e Interior, que acaba de cesar como político para reintegrarse a la carrera judicial. En el largo conflicto laboral subyace una batalla política en la que están implicados los sucesivos comités de empresa, de UGT y la Corriente Sindical de Izquierda (CSI).

Asimismo se subraya la gran estafa que han supuesto para muchas familias las residencias del ERA, los establecimientos para ancianos del Principado de Asturias, en un reportaje de la periodista Patricia del Gallo que incide en el lado más humano de la noticia, como también lo hace el dedicado al progresivo desmantelamiento del servicio público de Correos, escrito por Rafa Balbuena, que acompañó durante una jornada laboral a un cartero rural en su precaria labor. La sección de Información concluye con un reportaje del periodista Javier Fernández sobre los planes de empleo de los Ayuntamientos asturianos, que no ayudan a la reinserción laboral de los trabajadores y solo persiguen mano de obra barata, y otro dedicado a los autónomos por Aladino F. Pachón, que analiza cómo los trabajadores por cuenta propia acaban siendo maltratados por el Estado.

En Opinión, la Galería de hetedoroxos/as la ocupa una entrevista a la activista María Riikonen, fundadora del espacio alternativo ‘Escanda’, a cargo de Jara Cosculluela, y la sección se completa con los correspondientes artículos de Santiago Alba Rico, Vanessa Gutiérrez, Ana Vega y Mariano Antolín Rato.

En Afondando se recoge un análisis en asturiano del economista David Rivas contra el TTIP, “por prudencia”, y se trata en un amplio dossier de las diferentes ideas que han ido conformando el sueño de Europa, desde el federalista de izquierdas del italiano Altiero Spinelli, estudiado por Steven Forti (que también entrevista a Josep Borrell, expresidente del Parlamento Europeo), a los antecedentes nazis de la UE, documentados por Luis Aurelio González Prieto. Por su parte, Diego Díaz entrevista al economista vasco Xabier Arrizabalo y se trata de la crianza de los hijos como una cuestión política, en opinión de Verónica Rodríguez Fernández, concejala de Xixón Sí Puede. La periodista Patricia Simón entrevista a la filósofa Carolina del Olmo y al activista Eduardo Romero, que acaba de publicar su primera novela, mientras Javier Cubero habla en asturiano del republicanismo de Pi i Margall. La sección se cierra con un estudio histórico de Ramón García Piñeiro sobre Pablo José Modroño, el ‘Camaleón’ de Corao, acusado de crímenes políticos en la citada aldea de Cangas de Onís durante la II República y la Guerra Civil, en la que se pasó de un bando a otro, y un reportaje sobre la peligrosa aventura que supone coger un taxi en Quito de la corresponsal Lucía Menéndez.

Finalmente, la sección de Cultures, que se abre con la página artística del pintor Guillermo Simón, recoge una entrevista al periodista y poeta Ceferino Montañés realizada por el escritor Diego Medrano y una loa al grupo británico The Smiths escrita por el musicólogo Antonio Barral. Natalia Fernández Díaz-Cabal dedica su artículo habitual al olvidado Axel Munthe y el número se cierra con las colaboraciones de Milio Rodríguez Cueto, Maxi Rodríguez y la Tira de Alberto Cimadevilla y Adolfo Manzano.

La revista llega a quioscos y librerías de toda Asturias y a la librería Traficantes de Sueños de Madrid.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Atlántica XXII

Último número

To Top