
Portada del número 46 de ATLÁNTICA XXII, ya a la venta.
La curiosa anulación del juicio del Caso de la Mina La Camocha, por falta de imparcialidad de la jueza Rosario Fernández Hevia, conforme a la sentencia de la Audiencia de Gijón, es el tema de portada del nuevo número de ATLÁNTICA XXII, el 46, desde hoy a la venta.
La anulación de las duras condenas dictadas por Fernández Hevia a varios empresarios y directivos, entre ellos el exconsejero de Industria socialista Víctor Zapico, deja, al menos durante una larga temporada, sin castigo a la llamada Trama Carbonera, mientras la polémica jueza gijonesa, progresista y feminista, recibe un nuevo castigo por parte de sus propios compañeros de la judicatura. En declaraciones a ATLÁNTICA XXII, la jueza, ahora en la Audiencia de Valencia, dice a Lucía Naveros, autora de la información, que «mencionas la bicha cuando mencionas el feminismo», en relación a su profesión.
El nuevo número también trata el “delirio de grandeza” que supusieron las embajadas asturianas en Madrid y Bruselas, en un reportaje del periodista Carlos Mier, y se desvela la identidad del socio en los negocios del senador popular Ovidio Sánchez, un exinspector de Hacienda llamado Ángel Fernández Esteban, según la información ofrecida por los periodistas Patricia Simón y Xuan Cándano.
En este mismo número 46, una nueva investigación de la UCO (cuerpo anticorrupción de la Guardia Civil) sobre UGT-Asturias, en este caso en relación al posible pago de nóminas del personal del sindicato con dinero procedente de las subvenciones a la formación del Principado, abre un amplio dossier relacionado con esa organización que incluye un editorial de la revista sobre el acoso judicial que padece. La información la firman Aladio F. Pachón y Xuan Cándano.
El secretario general de UGT-Asturias, Javier Fernández Lanero, no quiso atender a ATLÁNTICA XXII sobre este asunto, pero el pasado 27 de agosto no desmentía esa información en una entrevista aparecida en La Nueva España. Decía textualmente: «No se pagaron nóminas de cargos de confianza. Y tampoco se imputó ninguna de ejecutivos. Pero cuando das formación tienes que convocar alumnos, darles material, atenderlos. Y eso lo hace la gente de la casa: el conserje, el administrativo, el técnico que hace las nóminas…. Es normal que se justifiquen con cargo a los cursos parte de las nóminas de ese personal transversal».
Precisamente de situaciones como esa hablan Félix Talego y José Ángel Gayol, en un artículo sobre la pervivencia del clientelismo, y Javier Álvarez Villa, quien trata sobre los numerosos casos de funcionarios corruptos que se han dado en España en los últimos años. La sección de Información se cierra con un reportaje sobre la precarización del empleo en la compañía Orange realizado por el periodista Pablo Batalla Cueto que da paso a la sección de Opinión, con una entrevista al heterodoxo Fernando Márquez ‘El Zurdo’ a cargo de Rafa Balbuena y las correspondientes tribunas de Santiago Alba Rico, Félix Población, Laura Marcos y Mariano Antolín Rato. El editorial de este número trata sobre el fracaso del modelo autonómico en Asturias.
En Afondando, se hace un público reconocimiento a la escuela pública de manos de José María Rosell Tous y Leonardo Borque López y se estudia las contradicciones de la educación para los más desfavorecidos, en un artículo de Juan Ramón Rodríguez Fernández. Por su parte, Patricia Simón entrevista al experto en políticas migratorias Javier de Lucas, Rafa Balbuena se da un paseo por el mar Cantábrico en un barco del Instituto Español de Oceanografía y, en el apartado de Internacional, Steven Forti estudia el Gobierno de izquierdas “a la portuguesa”, Lucía Menéndez analiza la tímida apertura en Cuba y Patricia Simón relata la inesperada vida de Katharine Graham, editora de The Washington Post.
En cuanto a la sección de Cultures, que se abre con la página artística de la pintora astur-norteamericana Monica Dixon, se ocupa de informar sobre la rocambolesca situación de la Filmoteca de Asturias, en un reportaje de Chus Neira, se ofrece una novedosa interpretación de la cámara secreta de la iglesia prerrománica de Santullano a cargo del profesor Rafael Saiz Quidiello, Diego Medrano entrevista a Alicia Bango, pintora y galerista, Rafa Balbuena hace historia del Arte Sonoro en Asturias y Luis Feás Costilla reivindica la labor de los profesores de Taller 3, la escuela de artes plásticas y escénicas de Oviedo. Por último, José Alberto Álvarez abre una nueva sección fija denominada Instituto Asturiano del Chigre, que se inicia con La Eritaña de Avilés, considerado la Capilla Sixtina de la Canción Asturiana.
El número, que cuenta con las 80 páginas habituales, se cierra con las correspondientes colaboraciones de Natalia Fernández Díaz-Cabal, que dedica su serie ‘Excéntricos, raras y olvidados’ a la escritora feminista Anne Levinck, y Milio Rodríguez Cueto y Maxi Rodríguez, que firman ‘Estampes del país menguante’ y el ‘Teatro Precario’, respectivamente. Como contribución final, la Tira de Alberto Cimadevilla y Adolfo Manzano.
You must be logged in to post a comment Login