Connect with us

Atlántica XXII

Los medios alternativos, a debate en la Semana Negra de Gijón

Atlántica XXII

Los medios alternativos, a debate en la Semana Negra de Gijón

En debate sobre medios alernativos celebrado en la Semana Negra, se debatió sobre el valor del periodismo, la libre información y el periodismo ciudadano.

Foto del debate

Intervención de Bernaldo Barrena, durante la mesa redonda sobre medios alternativos. Foto: Lorena José/Diagonal

Fomentar la colaboración entre redacciones, concienciar al público sobre el valor del periodismo, informar sin injerencia de intereses políticos y económicos y armar a la ciudadanía con las herramientas para convertirse en generadora de contenido. Estas fueron las principales ideas en el debate sobre medios alternativos que tuvo lugar ayer, en la carpa de Stop Desahucios, enmarcado en la Semana Negra gijonesa.

El medio más veterano de los presentes fue Radio Kras, en cuyo nombre intervino Rafael Marcos. Fundada en 1985, esta emisora que es ya una veterana de la comunicación alternativa en el Principado de Asturias. Marcos destacó la amplia trayectoria de este grupo  así como la utilidad de las nuevas tecnologías como un apoyo de gran importancia para el informador. Actualmente, Radio Kras se puede escuchar a través de la red y sus programas se distribuyen también en formato de podcast.

Patricia Simón, subdirectora de Periodismo Humano, realizó un llamamiento a la ciudadanía para fomentar la sostenibilidad de un periodismo independiente, a través de suscripciones y aportaciones económicas individuales. El medio, fundado hace 2 años y  dirigido por el Premio Pulitzer de Fotografía Javier Bauluz, se mantiene con los donativos de los usuarios y las suscripciones. Simón ha señalado como fundamental que el lector tome conciencia y colabore con un modelo informativo que, actualmente, requiere grandes sacrificios por parte del profesional que trabaja en el mismo para salir adelante.

Otro de los medios alternativos presentes en el debate fue el periódico Diagonal, que dispone de una edición asturiana y estuvo representado por Diego Díaz. Díaz reseñó, entre otros temas,  las distintas fases por las que ha atravesado el medio, desde sus inicios como una publicación mensual bajo el nombre MOLOTOV hasta un medio quincenal centrado en la contrainformación.

Por su parte, Héctor Álvarez, perteneciente al Centro de Medios Independientes de Asturias/Indymedia destacó el papel del ciudadano como generador de información y el concepto de periodismo como herramienta apoyada por el ‘hacking’. Frente a una comunicación cada vez más controlada por la señal institucional, Álvarez señaló que «cualquier ciudadano puede ser Indymedia». Fundado en 1999, el Centro de Medios Independientes o Indymedia es una red global de periodistas que desarrollan su labor de forma participativa y abordan noticias de temática política y social.

Bernaldo Barrena, colaborador de Atlántica XXII, destacó la importancia del modelo de suscripciones de la revista como elemento fundamental para la sostenibilidad de la misma, así como la presencia de publicidad convencional sin que ello merme la independencia de poderes políticos o económicos. Barrena también llamó al reconocimiento de la labor de colectivos como Stop Desahucios, a los que calificó como «héroes» por la ayuda a un colectivo que, hasta hace poco, tenía escasa visibilidad en los medios convencionales.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Atlántica XXII

Último número

To Top