
Un momento de la mesa redonda de Llanes, que llenó la Casa de la Cultura.
«Ese hotel tiene que caer para que el urbanismo cambie en Llanes». Esa opinión expresada ayer por el activista del colectivo AVALL, Txomín Goñi Tirapu, durante el coloquio que siguió a la mesa redonda protagonizada por el director de ATLÁNTICA XXII, Xuan Cándano, y el exsindidalista Antón Saavedra, resume otras muchas intervenciones de diferentes ciudadanos llaniscos que tomaron la palabra.
En varias de esas intervenciones se apeló a perder el miedo ante la posibilidad de que la propiedad del hotel Kaype, en la playa de Barru, solicite una indemnización millonaria por la ampliación acometida y ahora abortada por un juzgado, que obliga a la demolición. El «Caso Kaype» es la peor de las herencias recibidas por el nuevo Ayuntamiento de Llanes, con el independiente (Vecinos por Llanes) Enrique Riestra como alcalde. Su antecesora Dolores Álvarez Campillo, actual diputada autonómica, autorizó la ampliación y un funcionario está imputado judicialmente por favorecerla. El actual gobierno local llanisco, formado por Vecinos por Llanes, Foro Asturias, PP e IU, acaba de decidir que recurrirá la sentencia que obliga a la demolición de la ampliación del Kaype, que prácticamente dobla las instalaciones del hotel.
En vísperas de un acto en un juzgado de Oviedo en el que han sido citados para declarar los exdirigentes del SOMA-UGT, José Ángel Fernández Villa y Pedro Castillejo, Antón Saavedra, en la presentación en Llanes de su libro Villamocho, dijo que también debería declarar el presidente asturiano Javier Fernández por su «conocimiento exhaustivo sobre la procedencia del dinero». «Tendría que ser un testigo de lujo ante los Tribunales de Justicia, el día que Villa sea juzgado públicamente».
Saavedra aludió a «la mafia del SOMA-UGT-PSOE y del carbón asturiano» y citó varios intentos de extorsión económica de Fernández Villa a diferentes empresarios, información que dijo haber puesto en manos de la fiscal anticorrupción encargada del Caso Villa, Carmen García Cerdá.
El expresidente de la Federación Estatal Minera de UGT dijo que la fortuna oculta de Fernández Villa, de 1,4 millones de euros, se explica por «la labor de muchas personas, no de una sola». «Esperemos que Villa haya superado el síndrome confusional transitorio que viene sufriendo para que se acuerde de todos y cada uno de los personajes que le acompañaron en el multimillonario latrocinio cometido contra el pueblo asturiano», finalizó su intervención.
Xuan Cándano dijo que Llanes, según Saavedra «el paradigma de la corrupción en Asturias», es el mejor ejemplo en la Autonomía del «neocaciquismo» que ejerce el PSOE en la zona rural. «Llanes nunca dejó de ser un concejo conservador, pero el PSOE con Antonio Trevín como alcalde supo adaptarse con gran eficacia a ese alma conservadora», a juicio del director de ATLÁNTICA XXII. En su opinión entre las características del neocaciquismo están la falta de prácticas democráticas, el nepotismo, la persecución de la disidencia, el fomento de redes clientelares y la corrupción.
Para combatir estas distorsiones el periodista asturiano piensa que la medida fundamental es la limitación de mandatos y de la profesionalización de la política.
En el coloquio también intervino un empresario y economista que contó cómo se frustró un negocio que iba a emprender hace años por un episodio de corrupción. En su intervención Antón Saavedra había manifestado que la corrupción en España es «inseparable del Estado de partidos» y contestó al empresario frustrado con una pregunta que tuvo inmediata y esclarecedora respuesta:
-¿Pero no sabías que esa subvención de 50 millones que te iban a dar llevaba una mordida?
-No lo sabía.
El acto, durante el que se presentó el número 42 de ATLÁNTICA XXII recién salido a la calle, llenó la Casa de la Cultura, donde se congregaron un centenar de personas. Fue organizado por la asociación Tertulias en Llanes y presentado por Ana Osoro.
You must be logged in to post a comment Login