Connect with us

Atlántica XXII

Podemos denuncia la corrupción minera

Atlántica XXII

Podemos denuncia la corrupción minera

Pepe Ergo Sum

De izquierda a derecha: Elias López, Ana Taboada, Montse Palacios, Manuel Benayas, Jaime Santos y Héctor Piernavieja.

El OCAN, Observatoriu Ciudadano Anticorrupción creado por iniciativa del sector de Podemos Somos Asturies, se presentó ayer en Sama de Langreo en una mesa redonda bajo el título “Las Cuencas Mineras después de Villa”.

En el acto intervinieron Elías López y Héctor Piernavieja, que presentan sus candidaturas a la Secretaría General en Llangréu y Mieres avalados por Somos Asturies, y Manuel Benayas, único candidato de Podemos a la Secretaría General de Podemos en San Martín del Rey Aurelio, Ana Taboada, abogada del OCAN, el periodista de ATLÁNTICA XXII Jaime Santos y la presidenta del Observatoriu Montse Palacios, que fue la encargada de presentar esta herramienta ciudadana de lucha contra la corrupción institucional. OCAN, que ya presentó este mes de diciembre una denuncia contra la gestión de la ampliación del Musel ante la Audiencia Nacional, se encuentra ahora en fase de documentación sobre el Caso Villa y a la espera de que la Fiscalía anuncie los motivos por los que investiga el origen de la fortuna oculta de Jose Ángel Fernández Villa, anunció la abogada Ana Taboada, para tomar acciones legales contra histórico dirigente sindical.

Los candidatos más jóvenes, López (29 años) y Piernavieja (24 años), coincidieron en criticar no sólo el nivel de corrupción alcanzado por los sindicatos mayoritarios en las cuencas mineras sino también el modelo productivo por el que se optó en Asturias en los últimos años y que hoy deja “paro laboral y polígonos vacíos”, en palabras de Elías López (Podemos Llangréu). Ambos reclamaron un futuro en las Cuencas que pasa “porque los jóvenes den un paso adelante en la política para cambiar las cosas”.

Manuel Benayas (Podemos San Martín del Rey Aurelio), el más veterano de la mesa y que ya fuera concejal en San Martín con el Bloque por Asturies, realizó un incisivo análisis del nepotismo y el clientelismo en que se sumieron las cuencas mineras controladas por el SOMA y el PSOE y abogó por unas políticas municipales limpias y transparentes ejercidas por los ciudadanos y para los ciudadanos. Para Benayas, “el “villismo” convivió con otras tendencias de poder como el “arecismo” o el “chanismo” (en referencia al Graciano Torre, ex alcalde de SMRA y actual consejero de Industria) que aunque tienen estilos diferentes, comparten el mismo objetivo que es mantener el clientelismo en Asturies y que sigue siendo la tónica del actual gobierno”. Aunque para Ana Taboada, la solución pasa por una gestión transparente de la Administración Pública que conlleve “pocas manos y muchos ojos” en la gestión del dinero público.

Jaime Santos, por su parte, se lamentó que hechos potencialmente delictivos publicados en 2012 por ATLÁNTICA XXII, como la construcción del macrogeriátrico del Montepío minero, pasasen desapercibidos por la opinión pública y ninguna asociación se decidiera a impulsar una vía judicial. Añadió que “ahora intuimos alguno de los motivos por los que Fernández Villa desactivó la movilización minera de 2012 después de haber impulsado una huelga suicida: ¿tuvo algo que ver el que Montoro descubriera su fortuna oculta?”. En su opinión, para que el movimiento obrero minero perviva, antes debe pasar por encima del SOMA y de CCOO,  cuyas elites considera que están absolutamente corrompidas. Recordó que, a pesar del desmantelamiento de la minería, el 25% del pastel energético sigue basado en el carbón. Finalmente, analizó que en Asturies no ha existido ningún análisis de qué se estaba produciendo y con qué objetivo, por lo que cree que las subvenciones y financiación recibida con los fondos mineros no ha tenido ninguna visión estratégica.

 

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Atlántica XXII

Último número

To Top