Connect with us

Atlántica XXII

OCAN: El Musel y el ramal de ENCE, estafa de fondos públicos

Atlántica XXII

OCAN: El Musel y el ramal de ENCE, estafa de fondos públicos

En la mesa redonda de Navia intervinieron Faustino Loy, Xuan Cándano y José Ángel Gayol. Foto / Pablo Casado.

En la mesa redonda de Navia intervinieron Faustino Loy, Xuan Cándano y José Ángel Gayol. Foto / Pablo Casado.

José Ángel Gayol, presidente del Observatorio Ciudadano Anticorrupción (OCAN), calificó ayer en Navia las obras del puerto gijonés de El Musel y el ramal férreo de la empresa papelera ENCE, dos proyectos vinculados, de “estafa de fondos públicos”, durante una mesa redonda en la que también intervinieron el director de ATLÁNTICA XXII, Xuan Cándano, y Faustino Loy, portavoz de La Casa Azul, colectivo que organizó el acto.

Gayol hizo una pormenorizada descripción de las obras de El Musel, un caso que está en la Audiencia Nacional y ante el que OCAN se ha personado como acusación. Sobre el acceso férreo de dos kilómetros para que ENCE sacara su producción por El Musel, a un centenar de kilómetros de Navia, Gayol dijo que “es un ramal que no va a ningún lado”. “Y El Musel igual, es una obra mastodóntica que sirve para cultivar la vanidad de quien la proyecta”, añadió.

El presidente de OCAN considera a El Musel “un puerto sin barcos”, como los aeropuertos sin aviones, y detalló las irregularidades cometidas durante las obras. “Los camiones no se pesaban, no se sabía el material que entraba, había irregularidades en los viajes en los que se transportaba la piedra, hay un despilfarro público evidente”, señaló. El coste final superó los 800 millones de euros, más de 300 de ellos de un sobrecoste injustificado para OCAN, que está en contra del traslado de la instrucción judicial a un juzgado de Gijón como pretende la Audiencia Nacional. “La jueza dice que se trata de economía doméstica, pero eso es más que el presupuesto en infraestructuras del Principado, más de lo que dedica Asturias al mundo rural o más que el presupuesto del Ayuntamiento de Oviedo”, indicó Gayol.

Xuan Cándano, que sustituía a Patricia del Gallo, autora del reportaje sobre el ramal férreo de Navia que publicó en su número de enero ATLÁNTICA XXII, subrayó la irracionalidad de ese proyecto, en el que se gastaron unos 14 millones de euros, sin que esté previsto que entre en servicio. Fue una idea del entonces presidente asturiano, el socialista Vicente Álvarez Areces, para transportar por tren la producción de ENCE a El Musel y así dotar de más tráficos al puerto gijonés tras su ampliación. “Es un daño colateral del Muselón”, dijo Cándano, que también destacó el oscurantismo sobre la obra y el desequilibrio territorial que supone en Asturias.

Faustino Loy estima que ambas obras representan “el modelo de desarrollismo basado en el hormigón y en las grandes obras”. “Es un sistema que favorece la corrupción”, indicó, recordando que el sobrecoste de la variante de Pajares supera al de las obras del canal de Panamá.

En el debate intervinieron vecinos y afectados por las expropiaciones, la mayoría aún sin pagar. Uno de ellos alertó sobre el estado del ramal sin finalizar, que supuso la construcción de dos viaductos. “Hace un mes un talud se vino abajo y hubiera enterrado a un tren. Ahora se corre el riesgo de que se venga abajo todo”.

El médico Evaristo Lombardero, vecino de Ribadeo, por donde ahora saca ENCE su producción, dio más información que avala la inutilidad de lo invertido en el ramal. “Se necesitarían cuatro viajes de ida y vuelta para cargar un barco de 4.000 toneladas en El Musel, además de ensanchar las vías férreas y adquirir otro tipo de máquinas”.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Atlántica XXII

Último número

To Top