Connect with us

Atlántica XXII

Pere Rusiñol:“Los bancos se han quedado con los medios”

Atlántica XXII

Pere Rusiñol:“Los bancos se han quedado con los medios”

Carlos Barral, Patricia Simón, Xuan Cándano y Pere Rusiñol ayer en la librería La Pilarica de Mieres.

“Los bancos se han quedado con los medios”, aseguró ayer en Mieres el periodista de Mongolia y Alternativas Económicas Pere Rusiñol, durante un acto del festival cultural Fiasco que se celebró en la librería La Pilarica. Fue una mesa redonda sobre medios de comunicación en la que también intervinieron la periodista Patricia Simón, que colabora en varios medios, entre ellos ATLÁNTICA XXII, y el director de esta revista asturiana, Xuan Cándano. Presentó y moderó el poeta y promotor musical Carlos Barral, también colaborador de ATLÁNTICA XXII.

Rusiñol, que también trabajó en periódicos como El País y Público, recordó que ese control empresarial de la banca sobre los medios es asimismo informativo, lo que hace en su opinión casi imposible el ejercicio del periodismo en esas grandes cabeceras, que están muy endeudadas. El periodista catalán puso algunos ejemplos. Caixa Bank fue el más citado por su gran participación accionarial en empresas de comunicación como las que sostienen a medios como El País, El Mundo, El Periódico y La Vanguardia. También citó a otros accionistas de Prisa, empresa editora de El País: Telefónica, HSBC, Banco Santander y varios fondos de inversión. En cuanto a la publicidad, Rusiñol ve otra vía de control. “Se anuncian los del Ibex 35 para tener dominados a los medios”, señaló.

No comparte Rusiñol el vaticinio de la muerte de los formatos tradicionales en prensa: “Yo creo en el papel. El papel te da orden frente al caos de la Red. Y en Internet también hay crisis, como se está viendo en los medios digitales. El papel tiene futuro y cuando pase el ruido lo veremos”.

En buena parte de su intervención Patricia Simón se centró en la lamentable situación laboral de los periodistas, para lo que puso como ejemplo las tarifas que pagan desde hace tiempo los principales medios a los informadores independientes que se trasladan a los grandes conflictos del mundo, como el sirio: de 35 a 75 euros por artículo. “En gran parte la censura viene por la precariedad”, señaló.

Acostumbrada al periodismo internacional, Patricia relató su sorpresa cuando empezó a colaborar con ATLÁNTICA XXII y descubrió facetas que desconocía del periodismo más próximo: “Es más fácil ir a Israel a cubrir el conflicto palestino que al centro de menores de Sograndio, como yo fui para ATLÁNTICA XXII, porque eso tiene consecuencias en tu vida”. Las consecuencias a las que se refiere se plasman en la animadversión de los políticos y los poderes locales. “Te condenan al ostracismo”, observa, al igual que, por las mismas razones, “Xuan Cándano es una de las personas más odiadas por el Gobierno asturiano”.

Cándano no dio mayor importancia a ese rechazo de los poderes, algo que considera natural en el ejercicio del periodismo. Lamentó que el corporativismo impida que sean los periodistas los que destapen la corrupción de los medios, para lo que puso como ejemplo el silencio sobre la parte del Caso Lezo que afecta a un grupo mediático, con excepción de medios como Mongolia o ATLÁNTICA XXII.

El periodista asturiano piensa que estos y otros medios recientes ya no son alternativos, sino competitivos con los tradicionales, aunque les falta gestión empresarial. Aunque mostró su esperanza en que aparezcan jóvenes empresarios que hagan resurgir la vieja figura del editor, prácticamente desaparecida. Coincide con Rusiñol en que ese papel lo ejercen ahora los bancos y empresas sin vocación alguna por la comunicación.

Fiasco es un proyecto de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mieres y sus actividades se prolongan hasta el próximo día 21.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Atlántica XXII

Último número

To Top