Connect with us

Atlántica XXII

Xixón, una ciudad en busca de un relato

Atlántica XXII

Xixón, una ciudad en busca de un relato

La mesa redonda organizada ayer por ATLÁNTICA XXII tuvo lugar en La Revoltosa. Foto / Sergio Redruello.

La disyuntiva que indicaba el título de la mesa redonda organizada ayer por ATLÁNTICA XXII en La Revoltosa, “Cultura de crisis o crisis de cultura”, no fue del todo despejada tras dos horas de debate, pero si algo quedó claro es que a Xixón le falta lo que el comisario de exposiciones y colaborador de la revista Alfredo Aracil denomina “falta de relato”.

Aunque esa ausencia también fue discutida entre medio centenar de asistentes que llenaban la sala del local, en el mundo de la cultura de la ciudad más poblada de Asturias late una cierta idea de vacío. Aracil apuntó hacia “una pérdida de identidad de una ciudad que era obrera y que ahora tiene una especie de indefinición”. “Las instituciones dieron un paso atrás y la ciudadanía no ha cogido el testigo”, resumió.

El escritor y profesor Xandru Fernández observa que es una crisis de Asturias con rasgos muy singulares en Xixón: “Una cierta izquierda ganó las elecciones en los años ochenta, hay una ruptura hace ocho años y desde entonces Xixón anda como un pollo sin cabeza”. Y lo resumió de forma tajante: “La lucha ye ahora entre una visión del mundo y una no visión”.

Boni Pérez, también docente y escritor, fue crítico con el modelo cultural del PSOE, que dirigió el Ayuntamiento durante la mayor parte del periodo democrático: “La cultura de la subvención siempre me pareció sospechosa porque crea clientelismo”. Aludió al intervencionismo, al dirigismo y al paternalismo como algunas de las características de la política cultural de aquella época, poniendo como ejemplo una fiesta supuestamente popular: “El Carnaval me parez patético y me saca de mis casillas”.

También incidió Boni Pérez en “la obsesión por los espacios” en una ciudad que en su opinión no puede tener tres teatros. La apuesta por el arte en la antigua Universidad Laboral la da por perdida. “Laboral es un bodrio que se hizo de espaldas a la ciudad”, dijo. En su opinión lo que tienen que hacer las instituciones con la cultura es sobre todo facilitar la creatividad de sus protagonistas, lo que no ve precisamente en Xixón con la música en vivo, que soporta prohibiciones y absurdas limitaciones.

Pedro Roldán, presidente de la Sociedad Cultural Gijonesa, piensa que Xixón “está metida en una nevera” y que la caída demográfica es la causa fundamental de su crisis cultural, porque “es una ciudad con un tejido muy envejecido”.

Patricia Villanueva, trabajadora de Laboral Centro de Arte, lamentó la “dinámica y práctica perversas” de la dependencia de los creadores de las instituciones, “que atomizan los presupuestos para atender a tanta gente, eso de que con menos hay que hacer más”.

Ana González Ferrero, de la Plataforma ciudadana para recuperar el edificio de Tabacalera para actividades culturales, mostró su esperanza de que el proyecto dinamice el barrio de Cimadevilla, “que buena falta le hace”.

El escritor Paco Abril interviene durante el debate. Tras él están Patricia Villanueva y Xandru Fernández. Foto / Sergio Redruello.

El debate con los espectadores sobre el relato o su ausencia en la ciudad dio para opiniones diversas. “El PSOE tenía un relato, Foro no tiene ni puta idea”, dijo uno, que pronto encontró réplica en una de las asistentes: “Foro tiene un modelo de ciudad que es la de la Unión de Comerciantes. Llevamos seis o siete años subestimando a Foro y por eso ganan. Foro no es tonto, tiene un modelo de ciudad”.

En cuanto a las soluciones o alternativas hubo un cierto consenso en que tienen que venir de abajo a arriba. Pedro Roldán rechaza un regreso al pasado y propone “buscar alternativas y espacios desde abajo creados por la ciudadanía”.

El editor Daniel Álvarez Prendes, que participó en el debate, puso como ejemplo lo que está ocurriendo desde hace unos años en la capital asturiana. “Uviéu ye el nuevu Xixón”, dijo en relación al auge en la primera ciudad de una cultura underground creada y autogestionada por sus protagonistas. “El proyecto más estimulante en los últimos años en Asturias fue La Madreña”, opina.

Las alusiones al Festival de Cine fueron inevitables en numerosas ocasiones. En esta polémica también parece haber un cierto acuerdo: Fran Gayo, programador durante la época de la dirección de José Luis Cienfuegos, sería la persona ideal para revitalizar el Festival. “Se podría haber presentado y sacar la plaza”, indicó el portavoz municipal de Xixón Sí Puede, Mario Suárez del Fueyo, en relación al concurso puesto en marcha para suceder a Nacho Carballo.

El acto comenzó con unas breves palabras del director de ATLÁNTICA XXII, Xuan Cándano, que recordó la continua presencia de Xixón en las páginas de la revista desde su nacimiento hace casi ocho años.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Atlántica XXII

Último número

To Top