Connect with us

Atlántica XXII

Agustín Moreno «Los efectos del 14D se sintieron durante cinco años»

Información

Agustín Moreno «Los efectos del 14D se sintieron durante cinco años»

Agustín Moreno, José Manuel Zapico y Sergio Gálvez, durante un acto organizado por La Ciudadana en Manglar

 

Diego Díaz

 

 

Este mes se cumplen 30 años de la gran huelga general del 14D. Agustín Moreno, histórico dirigente de CCOO y uno de sus artífices desde la secretaría de acción sindical, y el historiador Segio Gálvez, autor del libro «La gran huelga general. El sindicalismo contra la modernización socialista», estuvieron este sábado en El Manglar invitados por la asociación cultural La Ciudadana para conversar sobre uno de los grandes hitos del movimiento obrero español en la segunda mitad del siglo XX.

-¿Ganó la huelga del 14D o los frutos de aquella enorme movilización social fueron sólo flor de un día?
-Agustín Moreno
: La huelga fue un éxito absoluto, logró vencer a una campaña feroz del Gobierno, la patronal y los medios para desprestigiar la convocatoria y hacerla fracasar.  Que un personaje tan  soberbio y arrogante como Felipe González tuviera que rectificar y guardar el plan de empleo juvenil en un cajón es la mejor prueba de ello. Los sindicatos salimos del 14D con un chute de prestigio y de credibilidad enormes que se sintieron  durante 5 años. Entre 1988 y 1994 los sindicatos lograrmos un giro social del PSOE y una rectificación de su política económica, muy influida por el modelo neoliberal. Eso tuvo su reflejo en grandes acuerdos como el de las pensiones no contributivas, la obtención del derecho a la negociación colectiva de los funcionarios o la inyección de 200.000 millones de pesetas para mejorar el Estado del Bienestar.

-Sergio Gálvez: Lo interesante o sorprendente de la huelga es que se produce además a contracorriente. Tan sólo tres años después de la derrota de la gran huelga minera contra Thatcher. Es una huelga victoriosa en un momento de reflujo del movimiento obrero y de auge del neoliberalismo.

-Agustín Moreno: Entre 1988 y 1994 España vive una pequeña edad dorada del sindicalismo. No sólo demostramos capacidad de movilización, sino también de propuesta y de alternativa. Elaboramos dos documentos, la Iniciativa Sindical de Progreso y la Propuesta Sindical Prioritaria, que proponían con medidas concretas y perfectamente realizables un giro de 180 grados en la política económica española: redistribución de la riqueza, más Estado del Bienestar, fiscalidad justa y participación democrática en la gestión de las empresas. Como solía decir Marcelino Camacho «En la Transición la democracia se quedó en la puerta de las empresas».

Entre 1988 y 1994 los sindicatos lograrmos un giro social del PSOE y una rectificación de su política económica, muy influida por el modelo neoliberal

-¿Cuándo termina esa «edad dorada» del sindicalismo?
-Agustín Moreno
: Cuando estalla la crisis de 1992 el PSOE aprovecha para señalarnos como culpables de un incremento excesivo del gasto social. La huelga general de 1994 es otro éxito, pero muy mal gestionado, y a partir de ahí empezamos a perder y el PSOE nos termina metiendo el plan de empleo juvenil en forma de Empresas de Trabajo Temporal y contratos basura. Paralelamente se pone en marcha un proceso para remodelar las direcciones de los dos sindicatos. En la UGT el escándalo de la cooperativa de vivienda PSV permite poner en marcha una campaña de desprestigio contra Nicolás Redondo y su dirección, y en CCOO el VI Congreso aparta a Marcelino Camacho y a los posteriormente conocidos como «críticos».

-Sergio Gálvez: El éxito de CCOO en esos años es que tiene capacidad de presión, movilización y negociación. El problema es que a partir del VI Congreso y la crisis de los críticos, se va haciendo una renuncia a la presión y a la movilización.

-Agustín Moreno: Sin presión ni movilización la negociación te condena a estar siempre aceptando la política del mal menor. Ya no negocias para ganar sino para lograr la menos mala de las posibilidades.

Sin presión ni movilización la negociación te condena a estar siempre aceptando la política del mal menor

-Ni la huelga del 14D ni antes el referéndum de la OTAN pasaron una gran factura electoral al PSOE
-Agustín Moreno
: El PSOE tuvo un cierto desgaste, pero IU no logró capitalizar suficiente ese divorcio de Felipe González con una parte de su base social, que se siente decepcionada y traicionada. La derecha, con Fraga a la cabeza, tampoco podía representar ninguna alternativa realista.

-Sergio Gálvez: Lo que demuestran los estudios es que después del 14D el PSOE pierde  simpatías en su electorado popular urbano, tradicionalmente de izquierdas, y pasa a apoyarse cada vez más en un voto rural, más conservador y envejecido.

-España ha vivido una crisis muy fuerte y sin embargo los sindicatos han jugado un papel muy menor en el proceso de contestación social
-Sergio Gálvez
: Es cierto que convocaron tres huelgas generales, una contra el PSOE y dos contra el PP, pero no han sido los principales aglutinantes del descontento social.

-Agustín Moreno: El centro de gravedad de la protesta social se ha desplazado a los movimientos sociales. Aunque los sindicatos puedan participar en la movilización social no la lideran. Coincido con Sergio en que UGT y CCOO están prisioneros de lo que él llama el «modelo español de concertación social», un modelo que ha fracasado. Ahí están las cifras de la precariedad para demostrarlo.

-¿Brotes verdes?
-Agustín Moreno
: Coca-Cola en lucha. Asamblea, trabajo de hormiguita muy constante, movilización, y dedicarse a articular la solidaridad. Nos empeñamos todos los días en inventar la rueda cuando la rueda lleva miles de años inventada. Hay que recuperar lo mejor de la tradición sindical.  El sindicalismo tiene que recuperar su vocación sociopolítica y tender puentes y alianzas con todo tipo de movimientos sociales, tal y como está haciendo la CGT francesa con los «chalecos amarillos».

El sindicalismo tiene que recuperar su vocación sociopolítica y tender puentes y alianzas con todo tipo de movimientos sociales

Os recordamos que también podéis seguirnos en: 
Facebook: facebook.com/AtlanticaXXII/
Twitter: twitter.com/AtlanticaXXII
Telegram: t.me/atlanticaxxii
Instagram: instagram.com/atlanticaxxii

Y suscribiros a la edición en papel a través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo (letrasatlanticas@gmail.com

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Información

Último número

To Top