Connect with us

Atlántica XXII

«Con la renta básica seríamos más libres pero eso atenta contra privilegios y no todos lo aceptan»

Información

«Con la renta básica seríamos más libres pero eso atenta contra privilegios y no todos lo aceptan»

David Casassas, profesor de Teoría Social y Política de la Universidad de Barcelona, presenta hoy en Oviedo (a las 12:00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho) y Gijón (a las 19:30 horas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto) su libro Libertad incondicional. La renta básica en la revolución democrática

David Casassas, ayer, en San Esteban de Bocamar.

Redacción
@AtlánticaXXII

 

Está muy lejos de ser una herramienta que vaya a alimentar una legión de «vagos y parásitos» y ya existen las herramientas financieras necesarias para ponerla en marcha. David Casassas, profesor de Teoría Social y Política de la Universidad de Barcelona, rechaza todos los mitos que rodean a la renta social básica, que en España rondaría los 700 euros. Y la defiende como una medida para dejar atrás «aquellos trabajos a los que no encontramos sentido y que nos envilecen». A lo largo del día de hoy presenta en Oviedo (a las 12:00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho) y Gijón (a las 19:30 horas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto) su libro Libertad incondicional. La renta básica en la revolución democrática. Ambos actos están organizados por el Institutu Asturies 2030 y el Nodo Red Renta Básica de Asturies y la entrada es libre.

-¿Es viable poner en marcha la renta básica en España?
-Sí, hay estudios de financiación que así lo atestiguan y que demuestran que con una reforma del IRPF y sin tocar nada más ya se podría financiar. Aunque habría que tocar otras figuras impositivas. Pero luego estaría la viabilidad política. Esta sería más complicada porque con la renta básica la gran mayoría social vería acrecentado su poder de negociación al tener una mayor para decidir a qué dedicar su vida. Esto tendría un gran impacto y también dentro de los hogares con la distribución de las tareas.

-¿Cuáles son esas figuras impositivas que deberían retocarse para financiarla?
-Depende de las propuestas y de la tradición fiscal de cada país. En algunos estudios se apunta, por ejemplo, a la Tasa Tobin sobre las transacciones financieras. O al impuesto de sucesiones, siempre que esté bien diseñado. Y también se podrían utilizar patrimonio y sociedades. O crear otros nuevos. El exministro griego Yanis Varoufakis, por ejemplo, plantea un impuesto sobre los robots, que cada vez están más presentes en los centros de trabajo. En Alaska introdujeron una tasa sobre los beneficios de las petroleras que explotaban un recurso de todos y esos dividendos los repartieron de forma incondicional y universal. Hay muchas posibilidades.

-¿De cuánto sería?
-En España rondaría los 700 euros individuales (por cada miembro familiar), una cantidad que permitiría cubrir de forma suficiente las necesidades básicas. Los ricos también lo recibirían, del mismo modo del que también disponen de la sanidad pública que pagan con los impuestos. Pero como ocurre con los hospitales, pagarían más de lo que reciben. De todos modos, quienes están en contra de la renta básica no temen pagar más dinero. Temen que su carácter incondicional les quite poder de negociación a la hora de determinar, por ejemplo, cómo funcionan los mercados de trabajo. Con la renta básica todos seríamos más libres pero eso atenta contra privilegios y no todo el mundo está dispuesto a aceptarlo.

-¿Cuáles serían los principales escollos?
-Las oligarquías pueden hacer oposición frontal, que es lo que han venido haciendo. O decir que compran la renta básica a cambio de desmontar por completo el modelo del bienestar, a lo que yo me opongo. Esto, que ya han comenzado a estudiar algunos think tank, hay que combatirlo.

-¿Escucha mucho eso de que no tiene sentido poner un sueldo a todo el mundo porque nadie trabajaría?
-Todos tenemos que entender qué significa trabajar. Y sería fantástico, por ejemplo, que se pudiera decir ‘solo vuelvo a trabajar si me pagas más’.  Se lograrían aumentos de sueldo en labores desagradables y se permitiría visibilizar tareas como los cuidados. Es muy importante trabajar en algo que dignifique o que, al menos, se compense económicamente y paguen un salario mucho más alto. Porque una vida con sentido debe tener afectos consentidos y trabajo consentido. Por eso es importante que podamos deshacernos de aquellos trabajos a los que no encontramos sentido y que nos envilecen.

-El de la renta básica es un debate que aparece y desaparece. ¿Prevé que salga de nuevo con las elecciones a la vuelta de la esquina?
-Ha habido ciclos electorales en los que ha aparecido muchísimo. Pero hay otros en los que desaparece. Yo creo que en este va a estar ausente porque ha habido un exceso de cautela y cálculos cortoplacistas. Se ha decidido que como la gente todavía no entiende esto de la renta básica vamos a primar aquellas propuestas dirigidas a proteger lo que ya existe y defender cenizas de la quema. Pero, ¿dónde quedan las políticas por una vida digna de ser vivida?.

-¿Cuáles son los principales mitos que rodean la renta básica?
-El primero es que va a alimentar a vagos y parásitos. Una afirmación que contradice todo lo que sabemos de la disposición de los humanos a trabajar, siempre y cuando el trabajo tiene sentido.  Y otro mito es que no hay dinero pero, como ya he comentado, hay estudios que demuestran que se puede financiar y que es un tema de prioridades. Se está rescatando a bancos, por ejemplo. Se necesitaría voluntad política.

¡SÍGUENOS!

SUSCRIPCIÓN EN PAPEL

A través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo letrasatlanticas@gmail.com

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Información

Último número

To Top