El festival avilesino, que proyecta diversas cintas hasta el sábado 13 de abril, reflexiona sobre los 40 años de la despenalización homosexual y los 50 del Orgullo

Marta Rodríguez | Periodista
@martarogia
La IV edición del Festival de Cine LGBTIQ, organizada por el Centro Niemeyer de Avilés, debate sobre las luchas históricas a favor de la diversidad sexual. Hace 40 años que la homosexualidad no es delito en España y se cumplen 50 años de las revueltas de Stonewall– en Nueva York- que dieron lugar al Orgullo. Dos mesas redondas abordarán las “Identidades alternativas y memoria históricas”- el día 9 de abril- y las “Mujeres LBTI. Referencias históricas, lucha social, violencia, modelos de referencia y espacio futuro”- el día 10 de abril-. Según el coordinador de actividades de este complejo cultural y programador del ciclo, Borja Ibaseta, “mostrarán un universo ético y estético que cree referentes y humanice a este colectivo”.
Ello sin perder de vista la propuesta cinematográfica que arrancó el pasado sábado. Diez largometrajes se estrenan en España. Se trata de filmes de autor que representan a toda esta comunidad y que proceden de cualquier parte del mundo. Así, destacan las cintas con trama lésbica de Kenia (Rafiki), EEUU (The miseducation of Cameron Post), Islandia (Let me fall), Portugal (As boas maneiras), España (Las hijas del fuego) y un thriller de Francia (Un coteau dans le coeur). S
e emitirá también un documental portugués (Até que o porno nos separe) sobre un actor porno gay y el español (El silencio es un cuerpo que se cae) sobre homosexualidad, VIH y militancia en la Argentina de finales del siglo XX. Y con personaje central masculino, el drama sobre Oscar Wilde (The happy prince) y un relato sobre la ruptura con una vida convencional en Brasil (Tinta bruta).
Gracias a la colaboración del British Film Institute, el día 12 de abril se proyectará una muestra de 9 cortometrajes. Y como novedad este año, antes de cada película, se incluirán los vídeos del activista y drag queen, Dr. Sass que divulga la labor científica de personas LGBTIQ: Chanda Prescod-Weinstein (física especializada en el origen del universo), Ben barres/Audrey tang (el único trans de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU), Polly Arnold (estudiosa de químicas de estructura rara), Svante Paab (genetista), Sally Ride (primera astronauta lesbiana). Además, como eventos paralelos, se podrá disfrutar de dos exposiciones de arte, de Roberto Carrillo y de Germán Gómez, así como de una retransmisión de la ópera Billy Budd.
En definitiva, frente a tendencias políticas recientes que promueven una regresión de derechos civiles, este modesto festival alza la voz con fuerza para que, como indica Ibaseta, “la comunidad LGBTQI se visibilice, reivindique la pluma como signo de identidad socialmente aceptable y pueda compartir espacios públicos seguros”. Creatividad, imaginación y activismo en una semana que transgrede los límites del patriarcado o la heteronormatividad y trabaja por un futuro más libre e inclusivo.
¡SÍGUENOS!




SUSCRIPCIÓN EN PAPEL
A través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo letrasatlanticas@gmail.com
You must be logged in to post a comment Login