
Sergio Carpio.
Redacción
@AtlánticaXXII
Resucitó una marca comercial que los años habían sumido en el olvido y se agarró a una afición para crear su propio empleo. Sergio Carpio se decidió a emprender y fundó en 2017 en La Felguera su propia destilería, en la que elabora ginebra con el toque cítrico especial de mandarinas y limones de Villaviciosa y agua del Parque Natural de Redes. Una bebida con un marcado carácter asturiano pero que en apenas un año ya ha dado el salto internacional gracias a la medalla de bronce que recibió en el International Spirits Challenge, una de las competiciones de bebidas más importantes del mundo. Para que proyectos como el suyo puedan seguir adelante en una zona en la que las grandes empresas han ido despareciendo, dice, se «deberían facilitar y simplificar cualquier tipo emprendimiento de manera muy urgente»
-¿Por qué se decidió a poner en marcha una destilería?
-Yo estudié en Mieres, Ingeniería Técnica Forestal , y es un sector con un potencial enorme pero por el que no se está apostando de forma clara. La realidad laboral de la región me hizo elegir entre irme o emprender. Decidí lo segundo, buscando en una afición que tenía hace tiempo, un modo de vida. GIN KIBER era una ginebra destilada en Mieres del Camín a mediados del siglo pasado, de gran éxito en el norte de España, cuyo auge y declive coincidió con el de la actividad industrial y minera de Asturias. Quise hacer un homenaje al pasado industrial y minero de Asturias y sus gentes, recuperando esta marca icónica que ya casi estaba olvidada por la gente de mi generación.
-¿Qué ingredientes puramente asturianos incluye?
-Somos la única ginebra del mundo que utiliza en la destilación piel de manzana (una antigua variedad local de sidra, que nosotros mismos recogemos y deshidratamos) mediante la combinación de los métodos de “infusión de vapor” y “one shot”. También los cítricos que utilizamos (mandarina y limón) son de la rasa costera, en concreto de la zona de Villaviciosa y son increíblemente aromáticos e impresionantes para aromatizar destilados. El agua, que es muy importante para la elaboración de destilados, procede del Parque Natural de Redes.
La realidad laboral de Asturias me hizo elegir entre irme o emprender. Decidí lo segundo
-¿A qué tipo de público se dirige?
-Decidimos elaborar una ginebra clásica de manera muy artesanal, alejada de las nuevas modas y de los sabores predominantes extraños. Se debe saber que por definición, la ginebra es una bebida en la que debe predominar el sabor a enebro. Creamos un tipo de ginebra tradicional, aportando matices que enriquecen la presencia del enebro, lo cual es posible gracias al método de elaboración poco común que utilizamos y los pequeños lotes y destilaciones lentas con las que trabajamos. Todo aquel que disfrute de las ginebras de calidad, disfrutará de GIN KIBER.
-¿Qué objetivos se marca a medio y largo plazo?
-El objetivo es que se reconozca GIN KIBER como un producto de gran calidad, cuidamos al extremo todas las partes del proceso de elaboración, todo se realiza a mano y de forma artesanal. Queremos llegar a todos los lugares donde se entienda y se trate bien el producto. Nos gustaría seguir creciendo poco a poco de manera natural y trabajar para elaborar más productos vinculados al territorio, pero siempre anteponiendo la calidad a cualquier otro criterio.
Nos gustaría seguir creciendo poco a poco de manera natural y trabajar para elaborar más productos vinculados al territorio
-¿Es complicado emprender en Asturias?
-Debería ser mucho más fácil, la burocracia es un auténtico lastre. No es asumible que una persona tenga que esperar más de dos años para comenzar su actividad, que pierda una subvención por no tener un papel o una licencia, ni que la exigencias sean las mismas para la gran industria que para una pequeña actividad artesanal. Por desgracia aquí en Asturias con la desaparición de la gran empresa, el futuro para mucha gente pasa por el autoempleo y deberían facilitar y simplificar cualquier tipo emprendimiento de manera muy urgente.
Os recordamos que también podéis seguirnos en:
Facebook: facebook.com/AtlanticaXXII/
Twitter: twitter.com/AtlanticaXXII
Telegram: t.me/atlanticaxxii
Instagram: instagram.com/atlanticaxxii
Y suscribiros a la edición en papel a través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo (letrasatlanticas@gmail.com)
You must be logged in to post a comment Login