Connect with us

Atlántica XXII

La nasa, o el empleo digital atrapado en Asturias

Información

La nasa, o el empleo digital atrapado en Asturias

Cuesta pensar que los 7.120 trabajadores del sector TIC aporten un futuro laboral, pero se intenta

Rubén Llames | Periodista

@rubenllames

“Todos somos nuestros antepasados y nuestros herederos. Quien diseña honestamente su futuro, ilustra ejemplarmente su pasado”

H.F.Hedge

Dicen los políticos, mientras sus expertos asienten, que esta tierra debe pasar por una cuarta reconversión industrial por el cercano cierre de sus centrales eléctricas. Aunque es un término lamentablemente común a Occidente en estos últimos 30 años, esa reconversión suena en Asturias menos a esperanza en un futuro diferente que a una sexta extinción masiva.

No es para menos. La gestión de las tres anteriores –la naval, la minera y la siderúrgica– puede considerarse simple y llanamente un fracaso. “Infraestructuras, más infraestructuras: es la reconversión”, decían nuestros Hermanos Marx montados en un tren llamado Asturias Express, que se iba deshaciendo para alimentar sus calderas en su camino hacia un horizonte ignoto.

Agotados los recursos, la realidad llamó al fin a nuestra puerta para recordarnos que sin mercancías o servicios que exportar, las infraestructuras sólo servirían para facilitar, en un primer momento, el despoblamiento de las cuencas mineras y, una vez vacías, Asturias en general. Y así fue.

Ahora que ya tenemos o vamos a tener las famosas infraestructuras, la nueva contraseña es “Digital”. El futuro de Asturias es lo digital. Con ese “lo” que los asturfalantes aplicamos al género neutro de las cosas que no se pueden concretar.

Si aceptamos la hipótesis, entonces la cuestión es el cómo. En una tierra marcada por las grandes empresas industriales, como la Hunosa de los 90 con más de 50.000 empleos y aportando un 6% del PIB de Asturias, cuesta pensar que los 7.120 trabajadores del sector TIC aporten un futuro laboral. Pero se intenta.

Nuestros políticos, como grandes apóstoles de la causa, han seguido la corriente “Mr Wonderful” del sector y han multiplicado en el Principado las incubadoras, aceleradoras, lanzaderas, centros de coworking o de acompañamiento tecnológico, programas formativos para emprendedores, asociaciones de impulso al emprendimiento y cualquier otra cuestión que suene a tecnología, a digital, a tecnología digital o a digital technology.

Sin ánimo de ser exhaustivos encontramos incubadoras de alta tecnología en Gijón; de las normales, en Oviedo, Avilés y las cuencas; lanzaderas de empleo en Avilés, Xixón, Mieres y Oviedo; centros de coworking autonómicos y municipales en prácticamente todas las localidades de más de 20.000 habitantes; centros de acompañamiento tecnológico en Oviedo, Gijón, Llanera, Avilés, Langreo, Mieres, Llanes, Cangas del Narcea, Tineo y el Franco; más el título de Experto Universitario en Startups. Y finalizamos este pequeño repaso con la asociación asturiana de startups Asturvalley y la comunidad Startup Grind, que puede tener un nombre anodino pero, eso sí, está powered by Google for Entrepreneurs.

Casi nada.

Los resultados son que en el año 2000 eran 3.318 los empleos TIC de Asturias y en 2016 alcanzamos esos 7.120 de los que habla el IDEPA. No parecen muchos y, sin duda, no van a conseguir crear los empleos de las épocas gloriosas de Ensidesa, Hunosa o Naval Gijón. Pero ahí hay un algo. ¿Cuál?

De manera constante crece el número de empleados de empresas tecnológicas con sedes en Asturias para dar servicio al mundo. El por qué se encuentra en la combinación de una mano de obra local preparada capaz de trabajar para Madrid, Barcelona o mercados internacionales a costes mucho más reducidos que la competencia nacional.  El famoso término “Glocal” llevado a la práctica. Tirando de estereotipos, esos que George Steiner definía como “verdades cansadas”, el asturiano puede dividirse en dos perfiles. El que emigra y se siente mucho más asturiano de lo que nunca lo fue en su tierra, y el que no emigra y es capaz de sacrificarse para permanecer en el Principado. De las “leyendas urbanas” que en 2017 emigraron en número de 10 cada día ya hablaremos otro día, pero de los que se quedan no se habló todavía demasiado.

La nasa. No, no esa NASA, si no la nasa que atrapa mariscos que entran en una trampa de la que luego no son capaces de salir.  Así es cómo algunos llaman a la situación que se da en Asturias con la trabajadores bien formados en tecnologías que no quieren irse del lugar donde nacieron o que ya tienen su vida montada aquí. Personas que valoran su calidad de vida, el disfrute de su familia y amigos y son capaces de adaptarse a las condiciones que les ofrecen en el Principado. Esos trabajadores son un mercado laboral cautivo que no puede irse de su empresa en busca de mejores perspectivas económicas o promocionales porque el resto de empresas asturianas ofrecen condiciones parecidas. A diferencia de los grandes mercados nacionales, como Madrid, Barcelona o Valencia, aquí no hay una subasta de talento que obligue a las empresas a invertir en mantener el que atesoran. La consecuencia es la disposición de trabajadores formados y con experiencia con sueldos reducidos que no se van a ir a ningún lado.

Esos 13.000 estudiantes en el campus tecnológico de Viesques y los cientos de carreras muy demandadas por el sector, como Matemáticas o Físicas, en la capital que acumula la Universidad de Oviedo permiten asegurar que el sistema siga funcionando. Esa especialización unida a la mejora en la formación en idiomas, inglés por supuesto, de las nuevas generaciones permite crear una base para que las corporaciones trasladen o amplíen sus negocios digitales en Asturias para dar servicio a Europa y a Latinoamérica. Porque oferta hay, según el portal de empleo especializado Ticjobs la demanda de perfiles tecnológicos crece a un ritmo de un 1% trimestral -31.000 ofertas en el último de 2017- aunque un 50% de todas ellas se localizan en Madrid.

¿Hay pues sitio para “lo digital” en Asturias?

Sí, quizás no para vivir mejor que nuestros padres, pero, al menos, lo suficiente para que algunos de nuestros hijos puedan sobrevivir en esta tierra. 

 

¡SÍGUENOS!

SUSCRIPCIÓN EN PAPEL

A través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo letrasatlanticas@gmail.com

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Información

Último número

To Top