Los estudiantes acuerdan una consulta el 7 de febrero sobre el modelo de Estado español

Facultad de Geológicas de la Universidad de Oviedo. Foto / Imanol Rimada.
Marta Rodríguez | Periodista
@martarogia
Un referéndum de los alumnos de la Universidad de Oviedo cuestionará el 7 de febrero de 2019 si la forma de gobierno en España debe ser Monarquía o República. Según Marco Fidelio Barros, portavoz de la Asamblea de la Universidad de Oviedo por el Referéndum, el objetivo es abrir ese debate desde la comunidad universitaria. Pero no solo cuestionan la jefatura del Estado, sino también el modelo de sociedad.
El miércoles, 19 de diciembre, en una asamblea abierta al público en la Facultad del Profesorado, unas 20 personas aprobaron organizar la consulta. Siguen la estela de la precursora, la Universidad Autónoma de Madrid, que han replicado, entre otras, la Complutense, la Rey Juan Carlos, la Carlos III, la Pompeu Fabra, la Universidad de Barcelona y también en A Coruña, Alicante, Zaragoza o La Laguna, con sus propias votaciones.
Andrés García, otro de los asistentes a la reunión, afirma que es muy posible que se sumen más Universidades. Aunque en el proceso, de momento, no participará el Centro Asociado de Gijón de la UNED. Natalia Villanueva, su delegada de alumnos, explica que al depender de la sede central, para ellos es más complejo. Aunque esto no implica que en un futuro no se adhieran al movimiento. No obstante, sería de una manera consensuada entre las distintas sedes de la institución.
En todo caso, en Asturias y previo permiso de la entidad académica, se instalarán mesas en el Campus de El Milán, Llamaquique, El Cristo, la Laboral y la Escuela Politécnica de Ingeniería. Y a partir del 28 de enero, puestos informativos en esos lugares y también en calles céntricas de Oviedo y Gijón. Las papeletas recogerán tres preguntas con sus posibles respuestas en forma de sí o no:
- ¿Quieres decidir sobre el modelo de Estado?
- ¿Quieres abolir la Monarquía?
- ¿Quieres que se abra el proceso constituyente?
Otros aspectos, como el horario de apertura de las urnas o su número, se decidirán en la próxima reunión en enero. Para sufragar los gastos, tal vez se planee una comida popular y la autogestión.
A pesar del entusiasmo por el proceso, Barros reconoce sus limitaciones. Como no disponen de censo por las restricciones de la Ley de Protección de Datos y tampoco pueden pedir el DNI, no se dan garantías para una votación fiable. Está orientada a la comunidad universitaria, pero no pueden controlar quién participa. Por tanto, el valor “no es tanto real, sino simbólico”. Pero más allá del peso legal, ponen sobre la mesa si la gente está dispuesta a abrir un proceso constituyente que implique un cambio de modelo político, económico, de derechos y libertades. Abren así el primer episodio de una demanda muchas veces silenciada: la revisión de un sistema que era válido hace 40 años.
Os recordamos que también podéis seguirnos en:
Facebook: facebook.com/AtlanticaXXII/
Twitter: twitter.com/AtlanticaXXII
Telegram: t.me/atlanticaxxii
Instagram: instagram.com/atlanticaxxii
Y suscribiros a la edición en papel a través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo (letrasatlanticas@gmail.com)
You must be logged in to post a comment Login