Connect with us

Atlántica XXII

“No existe un efecto llamada a inmigrantes, es un discurso político manipulador”

Información

“No existe un efecto llamada a inmigrantes, es un discurso político manipulador”

Concepción Urdampilleta, con su libro La inmigración senegalesa en Asturias, desmonta tópicos y nos acerca a una comunidad muy desconocida en la región

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Marta Rodríguez

@martarogia

 

 

La pasión por África se le mete en la sangre desde muy joven a la filósofa leonesa Concepción Urdampilleta. Así que a la primera oportunidad, se marcha con una ONG a Senegal, aunque reconoce que iba con “mentalidad de blanca”. Después, el contacto con la gente y la experiencia con Asturias Acoge le traen un conocimiento profundo de aquella tierra. Así que redacta una tesis doctoral sobre inmigración senegalesa en Asturias. Ampliada ahora y convertida en el libro que presentó el día 11 de enero en el Edificio de Servicios Universitarios de Avilés. Quiere barrer prejuicios y mostrarnos a un pueblo afable y acogedor.

 

-En general, ¿conocemos a nuestros vecinos senegaleses o estamos muy despistados, con ideas preconcebidas?
La comunidad senegalesa y la inmigración del África negra en general es una gran desconocida. Existe una visión paternalista de “pobres negritos”, tengo que ayudarlos. De hecho yo misma, en mi primer viaje iba con esa mentalidad de blanca salvadora. Hasta que descubres que poseen una inmensa riqueza cultural. Ese es otro cliché, que son unos ignorantes, cuando para nada es así. En Senegal conviven más de treinta etnias, con sus lenguas, sus tradiciones y cultura. Por ejemplo, existen 4 grandes cofradías: la  Qadiriyyah,  la  Layéne, la Tidjaniyyah y la Muridiyyah. Cada una organiza sus festividades durante el año, pero están muy cohesionadas y los fieles de unas participan en los actos de otras. El islam es el elemento vertebrador de todas ellas. Sin embargo, cuando llegan a España, se encuentran a veces con actitudes de superioridad, racistas o  de islamofobia. Sucede por ignorancia. Son un pueblo muy pacífico.

-¿Por qué sentimos esos prejuicios?
Tal vez porque no nos esforzamos lo suficiente en acercarnos a ellos, pese a que son la gente de la eterna sonrisa. Aunque tengan dificultades, te las cuentan sonriendo. Siempre con un tono positivo, siempre de “buen rollo”. Además, son el país del acogimiento, de la teranga (como se dice en su idioma).Cuidan el alma de las personas, ofrecen un amparo físico y espiritual a los demás. Un gran aporte a Occidente, que está olvidando esos valores. Pero para conocerlos, tienes que dar ocasión a relacionarte con ellos y no lo hacemos.

-Frente a ese pensamiento, hay quien dice que la inmigración consume recursos y puestos de trabajo
Un nuevo tópico. Hay estudios que demuestran que acuden poco a la sanidad, porque quienes emigran son los más fuertes, los más sanos. Tampoco es cierto que se dediquen todos a la venta ambulante, una amplia mayoría tienen otros empleos regularizados. Las cifras en 2017 nos arrojan un 86,13% de senegaleses con tarjeta de residencia. Pagan tributos y no reciben subvenciones por ser inmigrantes, solo si cumplen las condiciones de la convocatoria las reciben, como cualquier otro ciudadano. No tengo constancia tampoco de ninguna mujer que se dedique a la prostitución, otro estereotipo. Ellas vienen con su idea laboral muy definida, en muchas ocasiones para un reagrupamiento familiar.

-¿Existen menos mujeres inmigrantes senegalesas que varones? ¿De qué cifras hablamos?
-Sí, esta es una peculiaridad, porque en otros colectivos el ratio entre varones y mujeres resulta similar. Pero en Senegal emigran más ellos que ellas, tal vez por motivos culturales. De todas formas, aunque ha ido creciendo desde el año 2002, la cifra resulta muy baja. En dicho año, hablamos de un total de 227 personas, un 0,021% con respecto a la población total del Principado. En el año 2017, los números son de 1.248 individuos, un 0,12 % de la población asturiana. Las mujeres ascienden al 7,05% en 2002 y a un 13,26% en 2017.

-Se refiere a inmigrantes pioneros, después a una fase de despegue, con más inmigración y luego, la crisis de las vallas y de los cayucos, tras las que se reforzó la vigilancia y la cooperación y se intensificaron las repatriaciones. ¿En qué etapa nos hallamos?
Yo diría que estamos ante un momento de estabilidad, las cifras entre 2015-2017 apenas registran variaciones. Para el futuro, la gran aventura será la mayor incorporación de la mujer en la sociedad y la integración de los hijos de esos inmigrantes, que ya son españoles por nacimiento.

-Pero persiste una idea de avalancha y de invasión migratoria
No es más que un discurso político interesado, manipulador. No existe tal efecto llamada. Lo único que existe es la necesidad y la búsqueda de un futuro más favorable. Pero con esa versión se mantiene a la ciudadanía cabreada, se la maneja mejor y se busca un culpable a los problemas del país. Porque cuando el número de inmigrantes excede del 10%, se les visibiliza y es cuando surgen los mayores problemas. Es un efecto psicológico estudiado. Se pone el foco en los pretendidos efectos negativos, cuando estas personas aportan muchas cosas buenas.

-Hábleme de esas ventajas
Desde una óptica puramente egoísta, es necesaria la inmigración para sostener el sistema de una Europa muy envejecida. Mano de obra y consumo. Pero además, generan riqueza cultural. Si siempre ves lo mismo y oyes lo mismo, no evolucionas, no aprendes nada. Te ofrecen una visión diferente de la realidad.  Además, el ser humano se ha movido continuamente, supone una característica consustancial al mismo y lo que es natural no puede ser malo. La riqueza real proviene de lo que aporta el ser humano.  Si tienes un amigo, siempre tendrás una solución a un problema

Os recordamos que también podéis seguirnos en: 
Facebook: facebook.com/AtlanticaXXII/
Twitter: twitter.com/AtlanticaXXII
Telegram: t.me/atlanticaxxii
Instagram: instagram.com/atlanticaxxii

Y suscribiros a la edición en papel a través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo letrasatlanticas@gmail.com

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Información

Último número

To Top