El bar y librería Toma3 acoge un encuentro en el que emprendedores, profesionales y toda el que tiene una historia que contar gozan de seis minutos para exponer sus proyectos con el apoyo de una presentación

Instante de uno de los encuentros de PechaKucha Gijón.
Redacción
@AtlánticaXXII
Si eres capaz de resumirlo en seis minutos y contarlo con el único apoyo de una presentación con 20 diapositivas, quienes te escuchan no perderán detalle. Y si además lo explicas con la pasión de quien ama su proyecto y acompañado de otros ponentes que comparten tu ímpetu, el éxito está asegurado. Esa es la base sobre la que se sostiene PechaKucha, una serie de eventos que se celebran en 900 ciudades de todo el mundo y que en Gijón vivirá la próxima semana su edición número 11.
De este modo, el bar y librería Toma3 se convierte de nuevo el viernes 22 de febrero en un espacio para compartir proyectos y experiencias. Y entre quienes a partir de las 21.00 horas gozarán de seis minutos para contar su historia estará David Remartínez, director de ATLÁNTICA XXII, que tratará de resumir la evolución y razón de ser de la revista. Entre los confirmados por el momento se encuentran también la orientadora María Rosell, el fotógorafo Luis Santiago o la psicóloga y licenciada en Arte Dramático Chus Soreia.

David Goldenberg durante uno de los eventos.
“A mí me invitaron al primer evento de este tipo que se celebró en Santander”, cuenta el odontólogo, motivador y triatleta Pablo Goldenberg. Y la experiencia fue tan buena que no se resistió a traerse el formato de vuelta a Asturias: “Lo disfruté mucho y me dije. ¿por qué no en Gijón?”. Así que desde hace dos años, el equipo que ha formado junto a la ingeniera Irene Cermeño, la consultora en nuevas tecnologías Carmen Bouzas, la maestra Verónica Araoz y la licenciada en Relaciones Laborales Laura Garrido, saca adelante un encuentro que busca ofrecer “un espacio para “compartir temas, proyectos e intereses”.
Así define PechaKucha Irene Cermeño, que destaca que al implantar el evento en Gijón buscaban ofrecer algo “dinámico, divertido, de temática libre y en el que la gente tenga la oportunidad de conocer diversos temas y pasar un buen rato”. El formato, además, es similar al de charlas como las que ofrece por todo el mundo el popular programa TEDx y que se cada vez se celebran en más lugares con una mayor asiduidad.
Emprendedores, profesionales y todos aquellos que tienen una buena historia que contar, de esta forma, siguen los pasos de los arquitectos Astrid Klein and Mark Dytham, que en 2003 celebraron el primer Pechakucha en Tokio. Desde entonces, el crecimiento ha sido exponencial. ¿El secreto? “Es un formato muy dinámico y muy conciso que obliga al ponente a aprovechar cada segundo. Eso capta la atención del público”, destaca Pablo Goldenberg, que resalta la capacidad del formato para enganchar a los asistentes.

Irene Cermeño, en uno de los eventos de PechaKucha.
Un atractivo que ha provocado que el número de asistentes no haya dejado de crecer desde la primera edición. “Cada vez tenemos más afluencia y el público está empezando a participar y formar parte del evento”, resalta Irene Cermeño. El próximo día 22 se celebra una nueva oportunidad para seguir compartiendo experiencias, acercándose a proyectos novedosos y aprovechando un espacio de encuentro que nos acerca a nuevos intereses.
¡SÍGUENOS!




SUSCRIPCIÓN EN PAPEL
A través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo letrasatlanticas@gmail.com
You must be logged in to post a comment Login