Connect with us

Atlántica XXII

¿Por qué me he ido de Asturias?

Información

¿Por qué me he ido de Asturias?

El cómico y escritor Edu Galán, la periodista Inés Paz, el dibujante Alfonso Zapico, la manager en protección de datos Beatriz Martínez y el pintor Hugo Fontela nos cuentan las razones por las que han decidido abandonar Asturias y qué les haría falta para volver

Foto: Carlos Álvarez.

Carlos Álvarez Rodríguez | Periodista

@alvarezzcarlos

 

INÉS PAZ, PERIODISTA

Inés Paz, periodista.

Desde muy joven la periodista Inés Paz se dio cuenta de que para cumplir sus sueños iba a ser necesario dar el salto. “Me fui hace doce años porque quería probar nuevos retos profesionales que no eran posibles en Asturias en aquel momento”, explica.

Actualmente vive en Madrid, donde ha podido disfrutar de sus mayores éxitos profesionales. Su paso de varios años por La mañana de la 1, la dio a conocer. Una etapa tras la cual participó en diferentes programas de televisión por cadenas como Telemadrid, un breve retorno a TPA, Cuatro y actualmente en el programa de La Sexta Liarla Pardo.

Posibilidades laborales todas ellas que desde Asturias habrían sido imposibles. Al igual que otros muchos compañeros de profesión que decidieron trasladarse a la capital, Inés tiene allí su vida, aunque no se cierra puertas en el futuro. “Supongo que para volver tendría que cambiar mis prioridades, lo haré algún día”, explica.

EDU GALÁN, CÓMICO Y ESCRITOR 

Edu Galán, a la izquierda, y Darío Adanti, a la derecha, en uno de sus espectáculos.

Para el cómico Edu Galán la idea de que los jóvenes asturianos se vean obligados a marcharse de la región es una tragedia, aunque en su caso fue una decisión propia. “Yo me quería dedicar a escribir y a hacer sátira y eso no era posible en Asturias, por eso me fui a Madrid”, cuenta el cómico de la Revista Mongolia.

Entre sus ideas de futuro, a menos a corto plazo, no se plantea volver a Asturias. “Madrid es mi vida”, el punto donde se centra su profesión, el teatro y la profesión. ¿Qué haría falta para que volviese? Sus requisitos son muy concretos. “Tendría que tener una revista satírica mensual hecha con argentinos”.

Aún así no reniega de su tierra, que visita con asiduidad. “Vengo a Asturias una vez cada dos meses a sablear a mi familia, a agravar la situación económica de la región”, relata con su particular sentido del humor.

ALFONSO ZAPICO, DIBUJANTE

Alfonso Zapico en Oviedo. Foto / Pablo Lorenzana.

Al igual que Galán, el dibujante Alfonso Zapico no se plantea regresar a la tierra que le vio nacer. En el año 2009 decidió dar el salto a Francia, a una residencia artística para dibujar un libro Dublinés. “Fue una experiencia muy interesante porque en España no existen residencias artísticas para autores de cómic”. Francia tenía la Maison des Auteurs, un centro de creación pionero en  Europa. “Además yo venía de la Cuenca, donde el porcentaje de historietistas por kilómetro cuadrado es del 0%”, bromea Zapico.

Su idea es clara. “Seguramente sólo volveré para que me entierren”. Los primeros años, dice el dibujante, tuvo la ilusión de volver. “Como todos”, apuntilla, pero ahora ya no. Una historia similar a la de otros muchos de su generación. “Si mis amigos ingenieros o biólogos no tienen posibilidades de volver, ¿cómo podría hacerlo yo, que trabajo en la creación cultural?”, pregunta.

A él, dice, le queda el consuelo de volver con sus obras, de seguir conectado a Asturias a través de su trabajo. “Los asturianos en la diáspora nos resistimos a la desconexión, a pesar de que esta tierra siempre ha sido mala para sus hijos y siempre los ha mandado fuera a buscarse el pan. No somos los primeros, y dudo que seamos los últimos”.

BEATRIZ MARTÍNEZ, MANAGER EN PROTECCIÓN DE DATOS

Beatriz Martínez

Beatriz Martínez trabaja en una multinacional americana con presencia internacional como Data Protection and Security Risk Manager para España, Portugal e Israel, un trabajo que le ha obligado a pasar buena parte de su tiempo viajando, sobre todo, a Madrid, Barcelona o Lisboa. Un modo de vida que, según cuenta Beatriz, le ha hecho perderse momentos claves con familia o amigos, algo que “te mina mentalmente bastante”.

Pero el perjuicio también es económico. “Otros colegas de otras comunidades tenían y siguen teniendo muchas más opciones de transporte que, además de ser mucho más rápidas, son más baratas y variadas”, explica.

Cuando le propusieron un puesto en Madrid, sin prácticamente viajes y con un modelo de trabajo que le permitía, por ejemplo, trabajar online desde Asturias en determinadas partes del año, como Navidad, verano o Semana Santa no se lo pensó “a pesar del Huerna, la poca y carísima oferta en transporte aéreo y la duración excesiva de los trayectos en tren”, explica.

Pese a las comodidades que le ofrece su trabajo Beatriz sueña volver. “Ni siquiera persigo tener en Asturias lo mismo que tengo en Madrid, pero me encantaría volver para quedarme y sin viajar más que para hacer turismo”.

HUGO FONTELA, PINTOR

El pintor Hugo Fontela durante su intervención en el festival Fringe de Madrid. Foto / Carmen Figaredo.

Más lejos decidió irse el pintor Hugo Fontela. Nacido en Grao, con apenas catorce años ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Avilés. Años después, apenas cumplida la mayoría de edad y a punto de comenzar sus estudios de Bellas Artes, decidió poner un océano de por medio y trasladarse a Manhattan. Ahora, ya superada la treintena, su currículum es más que envidiable y sus obras han recorrido las principales ciudades del mundo, como Nueva York, Barcelona o México.

«Necesitaba un escenario artístico más amplio«, explica Fontela. En él predominaba un sentimiento de heredero de mucha de la pintura hecha en Asturias, pero necesitaba conocer aquella que se estaba haciendo fuera. «Comprender cómo funcionaban los resortes artísticos nacionales e internacionales y, sobre todo, situar mi trabajo y mi carrera en ese ámbito», cuenta el pintor.

La falta de divulgación del trabajo que desarrollaría en su tierra en caso de volver es lo que más dificulta el retorno. «Necesitaría estar asentado en un circuito artístico sólido que no me obligue a estar en las ciudades importantes del arte, pero sí que mi obra forme parte de ese circuito» concluye el artista.

 

¡SÍGUENOS!

SUSCRIPCIÓN EN PAPEL

A través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo letrasatlanticas@gmail.com

 

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Información

Último número

To Top