Connect with us

Atlántica XXII

Anabel Santiago: «La música asturiana vive un momento de surgimiento de ideas muy cercanas al trap, el pop o el indie»

Información

Anabel Santiago: «La música asturiana vive un momento de surgimiento de ideas muy cercanas al trap, el pop o el indie»

Anabel Santiago. Foto de Xurde Margaride.

Redacción
@AtlánticaXXII

 

El próximo siete de marzo Anabel Santiago presenta su último trabajo en el teatro Filarmónica de Oviedo, un acto organizado por la asociación cultural La Ciudadana en colaboración con Manglar y el Ayuntamiento de Oviedo. Cuenta que Y_andá es «un disco muy bailable, con mucho flow» y al que el público está reaccionando «fantásticamente bien». El álbum sirve dereflejo de lo animada que se encuentra la escena asturiana, con grandes innovaciones en todos los géneros. Y es también una prueba irrefutable de la evolución que Anabel Santiago ha impreso a la tonada. Al día siguiente del concierto, 8 de marzo, la artista saldrá a manifestarse por los derechos de las mujeres porque, asegura, «hay que plantar cara al machismo y no dejarnos apabullar».

-¿Qué es lo más va a sorprender de «Y_andá»?
-Creo que lo que más novedoso de «Y_andá» es que es un disco muy bailable, con mucho flow, y que explora universos musicales más cercanos a la pista de baile que al butacón. También destacaría el tratamiento de la voz y los arreglos musicales destinados a conseguir sacar al folclore tradicional de su zona de confort. Esto ocurre desde el minuto uno, en el que La llave de la alegría (canción tradicional zamorana) nos transporta a una dimensión musical poco conocida con respecto al resto de discos que conforman mi carrera musical. No obstante, ya había hecho un acercamiento importante a la música electrónica en mi segundo álbum Al son de la lluna.

-Se trata de un disco cargado de colaboraciones, ¿qué le aportan los compañeros de viaje?
-He tenido la gran suerte de encontrar en mi camino personas creativas y generosas que han hecho posible que este disco sea tan especial. Destaco la labor de Chus Naves que fue el alma mater de este proyecto, como director musical, y que supo guiarme en un género hasta el momento desconocido para mí. Después fuimos sumando talentos como Emilio Fidalgo, Manuel Cordero y Fruela 757, que conforman mi banda actual. El entendimiento fue tan perfecto que la producción musical se hizo conjuntamente aportando ideas propias a cada canción, a cada arreglo. Al resultado final le sumamos los sckraches de Helios Amor y las renovadoras pandereteras del grupo Compañeras. Y en poco tiempo el disco tomó forma.

-¿Cómo cree que reaccionará el público más clásico ante los tonos electrónicos que tiene el disco?
-Fantásticamente bien. De hecho ya lo pudimos comprobar en nuestro primer concierto de presentación en el Centro Valey de Piedras Blancas el pasado mes de enero, donde además de conseguir un lleno absoluto, confluyeron públicos de todas las edades y gustos. Puede decirse que la tradición más pura y la modernidad emergente se dieron la mano. Para bailar, claro.

-¿Cuál cree que es la mejor receta para adaptar la música tradicional a las tendencias actuales?
-Sin duda lanzar discos en esta dómina, llevarlos al directo con naturalidad y honestidad y hacer disfrutar a la gente. Creo que la música asturiana está viviendo un proceso de surgimiento de ideas muy cercanas a las tendencias actuales, como puede ser el trap, la balada, el pop y el indie. Y con esa línea marcada estamos trabajando, dándonos cuenta de que abrir este abanico, no cierra para nada el espectro de público que ya teníamos conquistado.

Cartel del concierto de Anabel Santiago en el Filarmónica el próximo 7 de marzo.

-¿Qué cree que le aporta su estilo a la tonada?
-Aporta frescura, actualización y evolución lógica a un género musical que lleva denostado muchísimos años. Es el momento de colocar la música tradicional en el lugar que se merece, no sólo la cantada, sino la bailada. Esto lo digo por el acercamiento a los cantares de danza que recogí en este disco como en las canciones De lavar del río o Femme Joteira, donde partiendo de una base muy tradicional, logramos universalizar temas asturianos y convertirlos en canciones que podrían bailarse y cantarse en cualquier lugar del mundo.

-¿Cómo ve la escena musical asturiana?
-Muy rica en nuevos valores, cargada de ideas nuevas y gente con ganas de aportar a la música. En todas las escenas, no sólo en la folk o tradicional. La pena de todo esto es la falta de reconocimiento por parte de los cargos públicos, que siempre miran a otro lado cuando se les habla de cultura propia. Siempre estamos comentando que hay que salir de Asturias para triunfar, para después volver y que aquí se te valore. Y en gran medida, es así.

-¿Y el nivel de conciertos? ¿Y el público responde?
-Estoy muy satisfecha con la gira que tenemos planteada para todo 2019, abrimos fuego en Piedras Blancas y ahora nos esperan escenarios potentes como el teatro Filarmónica de Oviedo este 7 de marzo (previo al día de la mujer trabajadora), ACM Valles en Piloña el 16 de marzo, Auditorio Teodoro Cuesta el 29 de marzo, Sala Boite en Madrid el dia 26 de abril… y otras fechas que aún no puedo desvelar pero que van a ser en grandes aforos. El público no sólo responde, sino que está entusiasmado con el giro abordado en este disco, lo podemos comprobar con el alto nivel de ventas que está teniendo «Y_andá» y que cada día están saliendo propuestas más interesantes para presentarlo en directo.

-El concierto se celebra en la víspera de la huelga feminista, ¿trabajará al día siguiente o saldrá a manifestarse?
-Saldré a manifestarme. No existe otra opción para una feminista convencida como yo.

-¿Alguna vez se ha sentido discriminada por ser mujer? ¿Está presente el machismo en el mundo de la música?
-Todas las mujeres nos hemos sentido discriminadas alguna vez. Pero no creo que haya que centrarse en esa situación, sino en paliar los motivos que generan el problema. Es importante que los hombres se conciencien de que no es un problema en femenino, es un conflicto de todos. ¿El machismo en el mundo de la música? ¡Claro que existe! Pero para eso ya estamos las mujeres con las ideas claras, para plantarle cara y no dejarnos apabullar. Hacen falta más nombres propios de mujeres en carteles de festivales, teatros, salas…

-Junto con el 8M, la manifestación por la oficilidá del asturiano fue otra de las grandes movilizaciones del año pasado. Usted es falante, ¿cree que esta reivindicación está cerca de cumplirse?
-Vamos a seguir reivindicando la oficialidá hasta que se consiga. Con el paso de los años y estadísticamente hablando, la cantidad de personas que están a favor del reconocimiento de nuestra llingua crece. Soy positiva y confío en el sentido común para que defendamos nuestro patrimonio, y la llingua es patrimonio incontestable.

¡SÍGUENOS!

SUSCRIPCIÓN EN PAPEL

A través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo letrasatlanticas@gmail.com

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Información

Último número

To Top