Connect with us

Atlántica XXII

«La luz es un bien de primera necesidad y habría que reducir su IVA al 4%»

Información

«La luz es un bien de primera necesidad y habría que reducir su IVA al 4%»

Manuel García preside un grupo de trabajo con asociados de AsturEnerxía.

Redacción
@AtlanticaXXII

Comercializa energía 100% renovable y certificada y cuenta con 72 asociados que se acercaron a la cooperativa por su transparencia, porque su funcionamiento asambleario y por motivos ecológicos e idelógicos. AsturEnerxía gestiona cada año 250.000 kilovatios y defiende «una transición energética verde y valiente». Manuel García, vocal del Consejo Rector de la cooperativa, critica que «el 90% de la generación y comercialización de la energía eléctrica esta controlado por cinco grandes multinacionales».  Y añade que «en sus consejos de administración se sientan expolíticos de distintos partidos e ideologías con sueldos desorbitados«. «¿Cómo no va a afectar al mercado eléctrico?», remata.

-¿Cuantos asociados tiene AstuEnerxía y qué les atrajo de la cooperativa?
-En la actualidad somos setenta y dos cooperativistas entre hogares y empresas . Somos una cooperativa muy plural, pero si tuviéramos que distinguir el tipo de asociado, podríamos hacerlo entre los que tienen un perfil mas ecológico y medioambiental, los que consideran la energía como un bien de primera necesidad y creen necesario construir herramientas para luchar contra los oligopolios eléctricos y por último, los que buscan simplemente un ahorro en la factura . La proximidad, el asesoramiento, la transparencia y el hecho de que las decisiones relevantes de la cooperativa se tomen en asamblea son aspectos que creo han facilitado la entrada de nuevos socios y socias.

-¿De dónde procede la energía que consumen y cómo se genera?
-La energía que comercializa AstuEnerxía es energía de origen 100 % renovable y certificada . La certificación es algo muy importante , ya que algunas empresas en busca de negocio intentan engañar a sus clientes intentando hacer pasar energía de bajas emisiones por energía 100% renovable . En la actualidad los mas de 250.000 kilovatios anuales que gestionamos desde AstuEnerxia tienen su origen en energía solar .

-¿Cual son los conceptos que más abultan la factura de la luz?
-Hay determinados conceptos reflejados en la factura de la luz que nos llaman más la atención que otros costes mas ocultos . Si preguntáramos a cualquier consumidor medio que es un peaje, podría saber que el mismo existe y viene reflejado en su factura. Pero también debería tener en cuenta otros que no aparecen y posiblemente desconozca, como el funcionamiento de la subasta eléctrica.

-¿Cómo podría combatirse la constante subida de precios?
-Habría que abordar dos aspectos principales, que no únicos. La subasta y la generación e impuestos. Una solución podría ser que la energía eléctrica se compre al precio de producción y no al precio final de la subasta, que siempre es mas caro. Y otra, aplicar medidas legislativas para una transición energética justa y sostenible apostando decididamente por las energías renovables. Su coste de producción en la actualidad es mas barato, muy por debajo de energías muy contaminantes como el ciclo combinado y por debajo de energías tan poco seguras y contaminantes como la energía nuclear . Nosotros consideramos que la energía eléctrica de uso residencial es un bien de primera necesidad y no es lógico que el IVA se encuentre al 21%, muy por encima de países de nuestro entorno como Reino Unido , Irlanda o Italia . Medidas como la reducción del IVA al 4% pueden suponer un ahorro medio de 130 euros anuales por hogar .

-¿Cómo consideran que afectará el fin del carbón a la producción y el empleo en Asturias?
-Nosotros apoyamos decididamente una transición energética justa y sostenible, que no deje atrás a ningún territorio. Especialmente a las cuencas mineras a las que llevan años desangrándolas. La producción eléctrica se va a ver afectada al producirse un pequeño cambio en el modelo energético. Si los consumidores lo van a notar en los bolsillos, se verá en función de las medidas legislativas que se adopten desde el Gobierno. Lo que no compartimos en ningún caso es que el carbón se importe. Que la contaminación y el impacto ambiental se quede en nuestros territorios, llevándose los beneficios las grandes multinacionales. Éstas intentan siempre ponernos en la disyuntiva de empleo o medio ambiente . Nosotros lo tenemos claro: una transición verde y valiente que apueste por garantizar los puestos de trabajo existentes, así como por la creación de empleo de calidad en los territorios, por el I+D+I+I y que facilite la democratización de la energía. Esto es, que permita y fomente el autoconsumo eléctrico y que tanto la producción como comercialización de la energía se encuentre en manos de los ciudadanos. En proyectos como el que nosotros representamos .

«No compartimos en ningún caso que el carbón se importe. La contaminación se queda en nuestros territorios y los beneficios se los llevan fuera grandes multinacionales»

-¿Existe diferencia en términos de precio con respecto a otros proveedores de electricidad?
-Esta es una pregunta que nos realizan habitualmente en las charlas que organizamos y es cierto que se puede conseguir un ahorro en la factura de la luz. Dependerá fundamentalmente de lo bien ajustada que tengamos la factura en función de nuestras necesidades. En comunidades de vecinos o pequeñas y medianas empresas el ahorro económico puede ser muy significativo. Una de las ultimas empresas que se asocio a la cooperativa, va a lograr un ahorro anual de entre 800 y 1000 euros.

-¿Cómo valoran el impacto de las ‘puertas giratorias’ en el negocio eléctrico?
-El 90% de la generación y comercialización de la energía eléctrica esta controlado por cinco grandes multinacionales. En sus consejos de administración se sientan ex políticos de distintos partidos e ideologías con sueldos desorbitados . ¿Cómo no va a afectar al mercado eléctrico? Son esos mismos partidos los que tienen que legislar para modificar el mercado y para que la producción y comercialización de la energía eléctrica puede democratizarse. En conclusión, el mercado eléctrico es un traje a medida hecho, creado y mantenido para las grandes multinacionales a través de las puertas giratorias.

El mercado eléctrico es un traje a medida hecho, creado y mantenido para las grandes multinacionales a través de las puertas giratorias.

-¿Cree que volverán las eléctricas de titularidad pública?
-Hace unos años me parecía mas difícil su vuelta. Actualmente creemos que determinadas iniciativas ciudadanas, referentes principalmente a la visualización de la pobreza energética, abusos en los precios de la luz, creación de cooperativas eléctricas y el escándalo de las puertas giratorias, sumado a otras iniciativas muy interesantes como la realizada por ejemplo desde el Ayuntamiento de Barcelona, conciencian y abren nuevas oportunidades para una gestión mas democrática del mercado. Quizás en un futuro no muy lejano podríamos asistir a la nacionalización de sectores estratégicos como es el eléctrico.

SUSCRIPCIÓN EN PAPEL

A través de este enlace, del teléfono (637259964 o 984109610) o del correo letrasatlanticas@gmail.com

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Información

Último número

To Top