Connect with us

Atlántica XXII

La voz del Trubia, la aventura de montar un periódico local

Información

La voz del Trubia, la aventura de montar un periódico local

La aparición del diario ha conseguido dinamizar un territorio tan variado como los 16 concejos que abarca, demostrando que el periodismo de proximidad tiene tanto futuro, o más, que el global

Fernando Romero y Lucía S. Naveros, editores de La Voz del Trubia

Artículo publicado en el número 58 de Atlántica XXII (noviembre de 2018)

Texto Elena Plaza @Elena_PlazaD Fotos Pablo Lorenzana @bunguix

 

“Mi objetivo profesional es informar de las cosas cercanas. Siempre me gustó el periodismo de proximidad, es lo más parecido al periodismo de verdad. De hecho, es periodismo en estado puro». Así de claro lo tiene Fernando Romero, periodista ovetense fundador de La voz del Trubia (LVT). Un medio de comunicación comarcal que surgió hace tres años en papel bajo las cabeceras La voz del Trubia, La voz del Cubia y La información del Bajo Nalón, y hace cuatro años en digital, con lavozdeltrubia.es y lainformacionbn. es, cuya media es de 17.000 visitas diarias, sin olvidar Facebook, Twitter e Instagram. Todas esas cabeceras han contribuido en este tiempo a crear comunidad, dinamizando un territorio extenso, montañoso, rural y que acaba desembocando en el mar que abarca a 16 concejos amparados en dos comarcas políticas: el Camín Real de la Mesa (Belmonte, Candamo, Grao, Illas, Proaza, Quirós, Les Regueres, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza) y Bajo Nalón (Muros del Nalón, Soto del Barco, Pravia y Castrillón), más Salas, que quedaba en tierra de nadie. Ampliar los territorios fue clave para rentabilizar el proyecto.

Cada mes LVT sale en papel, y aquí es donde va el grueso de la publicidad, pero la presencia la da el digital, que se alimenta cada día de nuevas informaciones a veces no tan locales, ya que tiene en cuenta temas de interés, como los ganaderos, más allá de fronteras. Es la vuelta a la función social del periodismo, ajena a políticas de empresa porque detrás de este modesto y profesional proyecto no hay un potente grupo de comunicación. Si el periodismo está en crisis, el local se encuentra en auge, afirma Romero. Y se puede vivir con él: «No es un empresa para ganar dinero, sino para vivir», asegura. Romero empezó con LVT cuando las cosas pintaban mal para la profesión. Decidió acercarse a un periodismo poco frecuentado por alejado de las urbes y sus intereses. Con un préstamo de su madre de 600 euros y la publicidad vendida por los pueblos, sacó el primer número en papel. Y salió rentable. Detrás hay mucho trabajo, desde buscar las noticias en un territorio muy extenso, muy despoblado, muy rural y ganadero, donde los ayuntamientos no cuentan con gabinetes de comunicación (lo que facilita el no dirigismo en la información, algo apasionante pero trabajoso), a vender la publicidad y llevar la distribución: en los valles del amplio territorio que abarcan lo hacen Fernando Romero y su compañera Lucía S. Naveros, mientras que el reparto por los pueblos altos de montaña se realiza a través de los panaderos que los recorren diariamente. Esto hace que, junto con la profesionalidad, se visibilice el proyecto y la publicidad con un impacto directo.

Detalle de uno de los paneles de la redacción de La Voz del Trubia.

Tanto Fernando como Lucía cuentan con una amplia experiencia profesional: él pasó por diferentes medios, incluyendo Atlántica XXII, gabinetes y editoriales. Ella desarrolló su carrera en La nueva España haciendo política municipal y autonómica para finalmente cambiar el rumbo profesional atraída por el proyecto de Romero, tras un paréntesis llevando la comunicación política de Somos Oviedo, un ejercicio que no la convenció. Ambos cuentan también con varios libros publicados. A esta faceta profesional se sumaba ahora la de «pensar como empresario», algo que le costó a este emprendedor, aunque reconoce que si no «hubiera sido inviable; hay que ser metódico y ordenado y a veces las fuentes de financiación quedan en un segundo plano. Pero este tipo de proyectos son una salida interesante para un periodista en paro si se pone las pilas».

CREANDO TERRITORIO

Aunque los ayuntamientos en un principio eran un tanto reacios por aquellas suspicacias que despierta el periodismo, enseguida se palpó el interés en la población, quizás ansiosa por verse reflejada en un medio de comunicación integrado en el territorio, identificado con sus necesidades. «Es un periódico del campo hecho desde el campo», afirma Romero. Tanto él como Naveros reconocen que en Asturias hay mucha prensa local, pero nada o poco profesionalizada. Y ése es el plus que diferencia a LVT. Ejercer un periodismo de calidad supone también un ejercicio a la hora de formar: hay que hacer comprender que no se trata de un programa de fiestas, ni que se trabaja de forma partidista por dar determinada información, ni aquello de donde pago… mando.

El desempeño de la profesión requiere de «una mirada profesional porque hablamos de una realidad muy compleja, con algunos conflictos muy enquistados. Asturias tiene mucha identidad local, y eso juega a nuestro favor. Es muy chocante las grandes diferencias que hay de un territorio a otro, aunque estén muy cerca», señala Lucía, quien afirma desde su experiencia profesional ver a la Junta General «muy lejos de los territorios con unas distancias mentales muy grandes», clarifica.

Desde LVT señalan que han contribuido en este tiempo a dinamizar y a crear identidad de territorio, visibilizando iniciativas de unos ayuntamientos, lo que hace que las refuercen y otros las copien. «Los localismos dan vecinos aislados, pero que van a las mismas ferias, fiestas, mercados… Tienen esos espacios comunes y se ven reflejados en otros concejos», analiza Lucía. LVT también ha sabido aprovechar lo que llaman dinamizadores naturales del territorio, convirtiéndoles en informantes o en corresponsales, como Bea Álvarez en Quirós o Esther Martínez en Las Regueras, personas muy involucradas en sus concejos.

Todos este trabajo ha sido valorado por los Ayuntamientos, en un principio algo recelosos, que también se han visto ubicados en el mapa político respecto a otras administraciones. «Estoy convencida de que la situación de estos territorios se puede revertir, frenar, y un medio de comunicación ayuda. Todavía estamos a tiempo y tenemos determinadas capacidades que se pueden aprovechar», asegura convencida Naveros.

EL PAPEL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las nuevas tecnologías han facilitado la interconexión en un territorio muy extenso para el desempeño de la profesión. Es el caso del Whatsapp, un medio muy activo. «Al periodismo tradicional se le suma el digital, que mantiene al día. Y ese impacto se percibe muy de cerca. Las redes sociales mantienen la identidad y el vínculo de la gente que se tiene que ir a la ciudad», comenta Lucía.

Por eso para LVT es vital Internet, al igual que lo es para fijar población en estos territorios. A pesar de ello es uno de los grandes déficits en esa apuesta por el medio rural. Romero y Naveros lo sufren cotidianamente a pesar de estar ubicados a un cuarto de hora escaso de Oviedo, siguiendo la vieja nacional a su paso por Fuexo (Grao). «Tenemos hasta tres servicios a la vez: satélite, radio y móvil, aunque ahora con el amplificador de señal tiramos algo mejor», explica Lucía a la vez que recuerda cómo sufren, sobre todo, cada vez que tienen que dar una primicia y que no se la pisen porque la conexión no va.

Aún así, el periodismo caleyeru les reporta muchas más satisfacciones, esas que «sólo puedes tener cuando estás muy cerca», indica Lucía. Son sabedores de que «el periodismo ha sufrido mucho la crisis (junto con la construcción es el sector que más se ha visto afectado en empleo destruido), a la vez que se ha convertido en un instrumento del poder, y eso ha quemado a mucha ciudadanía. Tenemos que hacer un ejercicio de dignificación y aprender, a nivel social, a identificar la buena y la mala información», señala la periodista avilesina.

Os recordamos que también podéis seguirnos en: 
Facebook: facebook.com/AtlanticaXXII/
Twitter: twitter.com/AtlanticaXXII
Telegram: t.me/atlanticaxxii
Instagram: instagram.com/atlanticaxxii

Y suscribiros a la edición en papel a través del teléfono (637259964 o 984109610) o el correo letrasatlanticas@gmail.com

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Información

Último número

To Top