
Los griegos dixeron «non» al alcuerdu del 25 de xunu pero nada del alcuerdu que realmente se firmó. Semeya / Ggia.
David M. Rivas / Economista. Profesor na Facultá d‘Económiques de la Universidá Autónoma de Madrid.
La interpretación de la cris de Grecia y de les midíes de la Unión Europea ta cargada d’ideoloxización. El maniqueísmu tien grandes ventaxes porque evita la incertidume d’una discusión abierta, dexando de llau los consensos ya’l conceutu de compromisu democráticu, refugando la lóxica de los fechos y tornando predecibles teoríes conspiratives. Asina, presentárase’l referéndum como la democracia, y los griegos escontra l’antidemocrática Europa, los débiles escontra los fuertes, representaos estos últimos por Alemania. Non too ye tan simple. Fueron varios los países que forzaran les condiciones del rescate, particularmente los nuevos socios del Este, que carecieron reformes perdures. Hebo una irresponsabilidá política compartida na traxedia griega y na cris del euru.
El pasu de Varoufakis a Tsakalotos supunxo’l cambiu del “left-winger” anglosaxón al comunista mediterrániu. Tsakalotos yá cruzara papeles cola eurozona pero Varoufakis nun consintió una alcordada. Varoufakis nunca fixo autocrítica, amás de tracamundiar nos sos análises los dos rescates anteriores. Tsakalatos ye un estudiosu de la economía griega dende hai décades. Camienta que Grecia ta careciendo los axustes y austeridaes impuestes por un modelu neolliberal que ta arruinando a les clases medies y trabayadores. Tien razón, evidentemente, pero amete que los pilancos reales en Grecia son l’Estáu clientelar, la evasión fiscal y los privilexos de los que goza la clas dirixente. Partiendo d’esti analís, lo qu’agora traten ye algamar un modelu de crecimientu ya una reducción del pesu la delda. Y, nesti sen, sí ye sensata la vieya propuesta de Varoufakis de lligar el pagu de la delda al crecimientu porque de la cris nun salimos con más austeridá y el cenciellu rescate de los bancos nun mos va devolver a la normalidá, nin a los griegos nin a los demás.
Y nel fondu, contra les apariencies, Angela Merkel cedió porque Grecia algama un rescate nuevu a cambio d’unes reformes que naide sabe cómo va facer nin si van tener éxitu. Anque la situación ameyorara un tanto nada indica que Grecia se ponga de pies, como nun lo pudo facer nos últimos quince años. Grecia ta en situación de colapsu, con un PIB qu’espoxiga a menos del 0,5% interanual, cuando pronosticaben un 2,5 hai unos meses. La delda supera el 180% del PIB y los depósitos bancarios baxaron de 240.000 millones a 140.000. El problema griegu nun ye de lliquidez, sinón de solvencia. Al principiu d’esta recesión discutiérase sobro la lliquidez y la solvencia, p’acabar echando dineru a palaes pa rescatar bancos. Con Grecia nun actuaron asina. Hebo una obsesión con la delda a curtiu plazu ya un escaecimientu de la reestructuración, que lleva implícita otra quita, como reconoz el mesmu FMI.
Grecia y les contradicciones de la UE
Grecia nun tinía munches opciones. Una: salir del euru, introducir tensión inflacionista y, con ello, rebaxar la delda, pero a condición de que pasara a contabilizase en la nueva moneda. Dos: buscar dineru fuera d’Europa, peor solución que facelo dientro, na to propia moneda. Tres: aceutar un alcuerdu, que ye lo que fixo. La salida temporal del euru nun yera un sinsentíu, anque introducía la incertidume de cuánto sedría eso de “temporal”. Dalgunos economistes de posiciones crítiques plantegaron hai unos años la circulación en paralelo al euru d’una moneda pa España, a fin d’aliviar la situación. Pero ye llamativo qu’esos mesmos analistes s’enfurruñaron cuando se plantegó la salida temporal de Grecia de la eurozona. Otra vuelta nos alcontramos cola ideoloxización.
Lo mesmo alcontramos cuando analizamos el referéndum. Tsipras nun obtuvo la mayoría nes elleiciones pero el modelu griegu otorga cincuenta escaños de plus al partíu más votáu. Por eso convocó el referéndum, p’amosar que cuntaba con una mayoría aplastante. Y asina fue. Al final l’alcuerdu fue peor que la propuesta anterior y sobrevinieron cris de Gobiernu, cris de partíu y elleiciones anticipaes. Tou un éxitu. Ya ye que los griegos nun votaran nada. Dixeron “non” al alcuerdu del 25 de xunu pero nada del alcuerdu que realmente se firmó.
Pero la realidá ye que’l FMI, la UE y la propia Merkel reconocieran que la delda de Grecia ye impagable y qu’esti tercer rescate puede nun ser el definitivu. Esa delda va pagase, claro, pero ye duldioso que lo faiga’l país que la xeneró. Fairémoslo ente tolos europeos, con mayores o menores sacrificios. Per otra banda, razón tienen los que falen de la illexitimidá de la delda. Porque, ¿cómo ye que-y dan dineru a un país que se declara insolvente? ¿quiénes dieron ese dineru?, ¿quiénes lo recibieron?, ¿pa qué s’emplegara? Les rempuestes deberíen dales les oligarquíes que gobernaron Grecia y qu’inclusive maquillaron les sos cuentes. Ye mester investigar y que los responsables devuelvan les perres, en Grecia ya en toles partes.
La cris griega punxera enriba’l tapete les contradicciones d’una Unión Europea qu’escaeciera demasiao les custiones sociales. Les polítiques d’austeridá escacharon el poder de la Unión Europea y desllexitimaron el discursu europeísta énte millones de ciudadanos. El problema ye la falta d’integración, l’ausencia d’un verdaderu bancu central, la inexistencia d’una política fiscal común. L’euru mal camina ensin unión fiscal nin una solidaridá que nun pasa de lo formal, embaxo les directrices d’una Alemania demasiao grande pa Europa y demasiao pequeña nel mundu. Europa desequilibrara la so exa. Por eso’l referéndum griegu fue importante, porque marca un precedente. Dalgún día deberíamos los europeos votar, nun distritu únicu, qué clase d’unión queremos, si una oligárquica y tecnocrática o una suma de ciudadanos qu’exercen la soberanía.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 40, SEPTIEMBRE DE 2015
You must be logged in to post a comment Login