Connect with us

Atlántica XXII

Alessio Lega, miembro del nuevo ‘Bella Ciao’: “Recuperar es un verbo peligroso”

Afondando

Alessio Lega, miembro del nuevo ‘Bella Ciao’: “Recuperar es un verbo peligroso”

Alessio Lega. Foto / Roberto Gimmi.

Alessio Lega. Foto / Roberto Gimmi.

Steven Forti / Historiador e investigador del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidade Nova de Lisboa.

Alessio Lega es el heredero natural del Nuovo Canzoniere Italiano y continuador de la tradición de la canción política. Nacido en Lecce en 1972 y milanés de adopción, es un profundo conocedor de la canción de autor de todo el mundo. Con su primer álbum, Resistenza e amore (2004), ganó la prestigiosa Targa Tenco. En 2006 reinterpretó los grandes cantautores franceses (Brassens, Brel, Ferré, Leprest y Renaud) con Sotto il pavé la spiaggia, mientras que en 2008 dedicó un trabajo al drama de los internados en los hospitales psiquiátricos (E ti chiamaron matta, una nueva grabación del disco de 1971 de Gianni Nebbiosi). Su último disco, Mala Testa, dedicado al pensador y líder anarquista italiano Errico Malatesta, es de 2013, año en que participó en el Concert per la Llibertat, invitado personalmente por Lluís Llach. Cincelador preciso del verso, apoyado constantemente por la tensión poética y la pasión cívica, es también periodista y escritor. Y es uno de los miembros del reparto de la nueva versión de “Bella Ciao”.

¿Qué significa para usted la experiencia histórica del espectáculo “Bella Ciao”?

No solo para mí, sino para todos los que se apasionan en general y para quién se relaciona profesionalmente con la cultura oral y con el canto popular, “Bella Ciao” representa una especie de piedra miliar, algo que, sin perdernos en bizantinismos, podríamos llamar un “mito fundacional”. La idea de ponerlo otra vez en escena ha sido el fantasma que ha recorrido nuestro mundo en las últimas tres décadas… ahora lo hemos conseguido. Para mí es una gran satisfacción.

¿Cómo se ha relacionado con aquellas canciones y aquella experiencia?

Teniendo en cuenta que se trataba de un “mito”, desde el primer momento en que, junto a todos los otros compañeros, empecé a trabajar en los arreglos, intenté olvidarme de todo. Me centré en la secuencia de los temas, en su sentido histórico, en cómo comunicarlo al público… se debía desacralizar las canciones. Se debía evitar convertirlas en un vacío ritual de consolación de la izquierda, sino transformarlas en un espectáculo aún capaz de comunicar a todo el mundo su belleza y su urgencia.

¿Qué sentido tiene recuperar “Bella Ciao” en la Italia de hoy en día?

“Recuperar” creo que es un verbo peligroso. Los arqueólogos recuperan, nosotros tocamos y cantamos, ponemos en escena, le damos vida. Esta es música que se ha transmitido oralmente por décadas… No podemos fingir que Italia siga siendo la del tiempo en que estas canciones se cantaban en las plazas, en los campos, en las trincheras… y tampoco que sigamos en 1964, cuando se puso en escena este espectáculo por primera vez. Trabajamos en el presente manteniendo en equilibrio la conciencia de la historia y la inocencia de la belleza.

Las canciones de lucha se entrelazan con su vida de cantautor. Recientemente ha participado en “Storie e amori d’anarchie”, otro espectáculo dedicado a la historia del movimiento libertario a través de las canciones, y su último disco está dedicado a Errico Malatesta.

Sin rechazar la definición de “canción de lucha”, y reivindicando la tradición que he heredado de mis grandes maestros y amigos Ivan Della Mea, Giovanna Marini y Paolo Pietrangeli, tengo una cierta alergia para lo que de excluyente se encuentra en las etiquetas. Me parece absurdo que los cantantes que se definen mainstream canten solo canciones de amor. Yo canto todo lo que es parte de mi vida: el amor, los viajes, la música, la relación con la cultura y la canción francesa, catalana, rusa… Me parece, si acaso, que los otros, los mainstream, son unos cantantes “mutilados”.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 39, JULIO DE 2015

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Afondando

  • Afondando

    La última nigromante

    By

    Un retrato de A Bruxa de Brañavara, nacida hace cien años y una de las últimas...

  • Afondando

    La maraña del enchufismo

    By

    Artículo publicado en el número 61 de nuestra edición de papel (marzo de 2019) como inicio...

  • Afondando

    País

    By

      Artículo publicado en el número 61 de la edición de papel del número 61 de...

  • Afondando

    El Daglas

    By

    Cuento e ilustraciones extraídos del libro Los niños de humo, de la editorial Pez de Plata,...

  • Afondando

    El espejo ultra de Salvini

    By

    Esta artículo pertenece al número 60 de ATLÁNTICA XXII. El país que fue referente de la...

Último número

To Top