
Xosé Antón Fernández, ‘Ambás’. Semeya / Ramsés Iglesias.
Perconocíu pol so trabayu de recopilación de tradición y cantares asturianos, y pol so programa na TPA, Xosé Antón Fernández, ‘Ambás’, ye un personaxe públicu bien apreciáu. Pero eso tien los sos riesgos, como-y pasó por mor d’unes declaraciones alrodiu la cabera cellebración del Día d’Asturies, feches nun mediu con munchu riesgu, Facebook.
Elena Plaza / Periodista.
Un comentariu en Facebook pol Día d’Asturies y ¡vaya espolín que se montó!
Esi día vi con mio güela la retransmisión en directu del Día d’Asturies dende Cuadonga, dedicáu al Arciprestalgu de Vil.laoril (Navia, L.luarca, Vil.layón…). Nun supi quién lo organizaba; dempués, cola polémica, ya m’enteré. Un grupu d’un pueblu, d’una asociación y con una ideoloxía concreta, cola que choco, encárgase d’organizar y llevar esto y esto, y esto non. Por supuesto lo de la zona d’ellos yera lo representativo: La Regalina de Cadavéu. Ficieron un ramu con alfiladas, engalanáu, tocaron un ramu, diben vestíes d’asturianes, lleeron unos poemes del Padre Galo, fízose la ofrenda… Yo quedé bastante impresionáu porque foi volver pa los años 50, sé qu’esto sigue vivo n’Asturies y vilo retransmitío en directo el Día d’Asturies de 2014. Llegué pa casa, sentéme delantre l’ordenador y manifestéme onde nun me tenía que manifestar (Facebook). Metí la pata, fallos qu’unu tien por nun controlar les redes sociales. Nesi testu titulo “Día d’Asturies patéticu” y empiezo a desarrollar: vestíos col traxe de la Sección Femenina, aquelles pañoletes, aquella falta de respetu a la indumentaria tradicional, aquel ramu adornáu con banderes de España como si tuviéremos nun festival predemocráticu, aquel desfile militar con aquel ramu inventáu porque n’aquella zona nun hai tradición de cantar el ramu, con aquel movimientu y toque de pandereta inventáu… ¡Qué triste qu’en 2014 tenga que ver yo na tele d’Asturies esti actu tan cutre, cuando se podía facer un actu tan potente! Critico’l folclorismu qu’acompañó l’actu, onde la faliecha solo apaeció nel poema’l Padre Galo y tolo demás en castellano palatino. Escribo ensin saber que yera la xente de Cadavéu, que me respuende con una serie de mensaxes terroríficos, amenazantes (“Ambás, persona non grata pa Cadavéu, pidi disculpes, vamos denunciate…”). Ye verdá que na euforia puse dalguna cosa fuerte, y dalguna frase retiréla, pidí perdón y ofrecíme a dir.
Pero hai abondes manifestaciones que, tovía nun siendo tradicionales por ser d’una época, tán interiorizaes pola xente.
La Regalina tien una gran aceutación como otres manifestaciones que nada nun tienen de posu na tradición asturiana. Foron refeches nuna época’l franquismu de la mano de la Sección Femenina. Agora son manifestaciones casposes, que siempre van enfrentaes a una serie de planteamientos colos que tán en contra: folclorismu y bables sí, pero pal folclore; llingua asturiana pa dar el pregón de la fiesta, non; saya colorada y pañoleta de tapete, sí; indumentaria tradicional, non. Agora que sabemos que la indumentaria ye ésta, vamos cambiala, esti añu vamos facer unos traxes como ta mandao. Nun hai que decorase con banderes, vamos facer una decoración tradicional con cintes de colores. Nun penséis que yo vos quiero quitar la bandera d’España y ponevos la d’Asturies. Non, ye qu’igual de folclórica paezme una qu’otra. Igual de folclóricu y cutre ye’l que lleva una bandera na montera (que ye una pieza de la indumentaria tradicional que nun lleva banderes), que’l que lleva nel espaldar del xilecu una madreña o un trisquel irlandés, que tampoco nun tien base na tradición asturiana. Nun quise ofender a naide: “Nun malinterpretéis les mios palabres, igual foi pol encaloramientu dalgo groserón, perdonáime”. Pero dempués ún de los más agresivos llegó a dicime que nun fuera tan humilde, que vía les coses que yo decía, y eso llamóme muncho l’atención. Pues igual esta polémica, anque me valga pa ser persona non grata en Cadavéu, val pa crear un debate internu. Pero qué curioso que xente que me respuende indignada por un ataque a la so fiesta y a la so indentidá cultural, a les dos selmanes manifiéstase en contra de la toponimia tradicional, la qu’usaba el Padre Galo. Nun entiendo cómo un pueblu abanderáu de la tradición pue tar en contra d’un cartel onde apaez el nome tradicional d’esi llugar. Eso ye lo qu’Ambás entiende perfectamente, pero a la vez nun ye a entender. Yo veo mui bien la fiesta de La Regalina, pero veo qu’en 2014 munches d’estes coses hai que les cambiar porque son heriedu d’una época qu’acabó en 1975 y que tovía arrastramos. Nun falo solo de la Regalina, son también La Portalina de La Villa o la Vaqueirada d’Aristébano. Yo fui Vaqueiro d’Honor na Vaqueirada, que se creó nos años 50. Tien una base bien interesante: recrear una boda, cómo se tresladaba l’ajuar d’una braña pa otra, cómo yeren les bodes de les brañes a caballu y vamos faelo nuna braña, n’Aristébano. Pero alredor de toa esa base na tradición construyóse una folclorada frutu d’esta época predemocrática que nada nun tien que ver cola cultura de los vaqueiros, onde l’idioma nun tien presencia más que pa cantar vaqueiradas, pal folclore, onde los vaqueiros tán nun segundu planu. Como tamién pasó en Cuadonga.

Boda na Vaqueirada d’Aristébano. Semeya / Tania Cascudo.
Fuiste y rebelástite.
Anque hubo dalgunos cambios, comu’l traxe los novios gracies a los grupos de recuperación de los años 80 col tema de la indumentaria tradicional, l’añu que fui vaqueiro una moza diba con “minifalda d’asturiana”. Pónente tovía la banda como a una miss o a una xana. Yo toi en contra de toes eses manifestaciones como estudiosu de la cultura tradicional porque nun tienen nengún apegu a la tradición, porque me paecen manifestaciones folclóriques nel sentíu despectivu. Quité les escarapeles y llevé un traxe tradicional, ensin bandera. Aproveché esi día pa dar un discursu n’asturiano y reivindiqué’l papel de los vaqueiros, que yeren los únicos protagonistes de la fiesta. Que nun había Vaqueiros d’Honor, que los vaqueiros d’honor taben merendando pol prau, que llueu ta’l clasismu y l’elitismu d’estes fiestes. Decía Sánchez Dragó, cuando fizo aquel llibru de los pueblos marxinaos de la Península, qu’una de les mayores decepciones llevóla n’Asturies porque él venía buscando a los vaqueiros, y llegó a la Vaqueirada d’Aristébano, y alcontró lo qu’alcontró: nada de cultura vaqueira.
Síguese falando de coreografía.
El baille tradicional pasó de tener una función de comunicación, relación social, diversión natural, cortexu, a ser un espectáculu, a una cosa qu’había que subir a un escenariu pa que la xente lo viera. Entós, había que facelo más guapo. Tamos representando la tradición, non viviéndola. Agora vivimos un períodu mui interesante nel que los grupos vuelven a baillar nes espiches de pantalones vaqueros, y ehí vuelve a tener función social: nun tamos enseñando nada a naide, tamos danzando, divirtiéndonos. Pa danzar una danza asturiana nun fai falta dir vestíos del sieglu XVIII. La ropa tradicional ye una seña d’identidá que morrió hai cientu y picu d’años. Nun veo mal les coreografíes pa espectáculos, pero hai que lo esplicar. El problema ye cuando lo inventao se vende como tradición.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 36, ENERO DE 2015
You must be logged in to post a comment Login