Connect with us

Atlántica XXII

Aquel triste caleyar de Jovellanos per Veiga

Cultures

Aquel triste caleyar de Jovellanos per Veiga

Veiga

Por esas escaleras del baluarte defensivo puso pie en Veiga Jovellanos, que morrería poco dempués. Foto / Manuel Fernández Méndez.

Miguel Rojo / Escritor.

La patria, munches veces, ye una desagradecida con aquellos a los que más debe. Les patries son asina. Seique porque les patries son un inventu del diañu. O de los patriotes, qu’igual ye pior. ¿Quién sabe?

De xuru que Jovellanos, Gaspar Melchor de Jovellanos, nun taría d’alcuerdu conmigo, pero eso lo único que quier dicir ye que yera un home de bon corazón y xenerosu. Y tamién intelixente, que sabía que les patries son el reflexu fiel del pueblu qu’arrecostina con elles, y él amaba esi pueblu anque supongo que nalgún momentu de la so vida hubo preferir nacer bien lloñe d’esi Xixón «que quiere y que tanto adora», en patries menos monxines y más lliberales…

Y nesto voi, colos mios soliloquios, mientres ando esta mañana soleyera d’iviernu pel pueblu de Veiga camín de la que fuera la postrer morada de Jovellanos, el llugar onde morrió un payares de 1811.

La casona solariega apaez delantre de mi coles sos señoriales muries, los ventanos grandes lo xusto pa dexar pasar la lluz pero non el fríu, l’escudu y unes plaques que, como descomanaes condecoraciones na pechera d’un xeneralón, paecen doblala pol pesu anunciando que «En esta casa murió el Excelentísimo Señor D. Gaspar Melchor de Jovellanos».

Ye fácil dexar rodar llibre la imaxinación y albidrar l’acidentada llegada de Jovellanos al pueblín pesqueru de Veiga (el mesmu pel que Campoamor años depués, nun allorie por una veigueña, esclamó que yera «casi un Londres para ser aldea». ¿Quién dixo que l’amor nun fai fatos a los más llistos?). Aquello yera’l fin de la fuxida, aunque nin él nin los sos collacios de viaxe lo supieren mientres diben contra la casa d’Antonio Trelles Osorio pa que-yos diera agospiu, un triste caleyar camín del puntu que yá nun tien igua.

Recapitulemos: Jovellanos taba acabante llegar a Xixón galdíu más del alma que del cuerpu depués de tantes mancadures sufríes a lo llargo de la so vida pública, de tantos desengaños y traiciones, cuando tuvo noticies de la llegada de les tropes franceses al Principáu al mandu del xeneral Bonet. Y otra vuelta l’afoguín y la escorribanda dexando bienes y pertenencies, la casa coles puertes vencíes al enemigu, y el tastu amargu, l’amargor ensin cura nin componenda que debe sentir el corazón del home cuando nun topa reposu algún, requexu onde parase…

Asina ye qu’escapa nel bergantín «El Volante» con destín a Ribadeo, onde lu espera un barcu cola intención d’averalu a la capital inglesa o, más probablemente, a Cádiz. Pero too entama mal dende’l primer momentu: nel puertu de Xixón son cuasi alcanzaos pol cañonazu d’un barcu inglés por dellos problemes aduaneros, pa llueu, yá n’alta mar, topase con un vientu del Nordés encerriláu n’amenalos contra les costes de la enemiga Francia; tán dellos díes asina, col mieu a ser capturaos por dalgún barcu francés, hasta que llogren poner el rumbu queríu pa ser vapuleaos, entós, por una galerna que los obliga a buscar abellugu nesti puertín de Veiga.

Yera l’11 payares de 1811 y Jovellanos yá baxó del barcu enfermu.

Ún nunca puede imaxinar cuála va ser la última morada. Tampoco Jovellanos debió sabelo, animáu por una breve meyoría naquel cuartu d’altos techos, tumbáu na cama salomónica de gustu barrocu, el braseru encesu permanentemente pa echar fuera aquel fríu que paecía que se-y metiera dientro’l cuerpu, y acompañáu siempre por «Tufo», el perrín qu’inda llucía’l collar con cascabeles de plata que’l xefe de la guardia del castiellu de Bellver onde Jovellanos tuviera presu y-regalara.

Dada la gravedá de la situación, el ciruxanu Lamagna trata d’atayar la fiebre y la tos de la meyor manera que sabe: aplicándo-y la socorrida cantárida (el polvu que sal d’estrapallar un insectu, el coleópteru Lytta Vescicatoria, más conocíu como mosca española). Evidentemente, el remediu nun funciona y la neumonía avanza hasta faese irreversible.

Jovellanos

La casa de la familia Trelles onde morrió Jovellanos. Foto / Manuel Fernández Méndez.

Nación ensin tiesta

Seis díes depués de llegar a Veiga, a les cuatro la tarde, Jovellanos muerre cola mente tracamundiada alloriando alredor de les sos últimes esmoliciones: «El mio sobrín… Xunta Central… La Francia… Nación ensin tiesta… Desdicháu de mí…».

Dexo atrás la casa que fuera de don Antonio Trelles camín del puertu y baxo pela cai per onde mui probablemente subió’l cortexu col enfermu Jovellanos. El mar de güei, d’un azul purísimo, nun recuerda a aquel otru de payares de 1811 qu’acabara estrapallando’l bergantín «Volante» contra los cantiles de Veiga depués de romper de nueche les amarres del puertu, au quedara arrecoyíu.

La xente, nesta mañana de domingu, pasea galbanoso peles ceres escaecío de la memoria que guarden les piedres camín de dalgún de los chigres y restaurantes que pespunten el cai. Dende equí, al otru llau del pueblu, na pica, destaquen les dos torres de la ilesia qu’un cartel turísticu asegura enchipadamente que ye «catedral del barrocu rural del occidente d’Asturies»; nella tuvo enterráu Jovellanos hasta’l posterior treslláu a la so ciudá de nacencia.

Pienso nesi últimu caleyar de Jovellanos hasta la ilesia que nunca nun conoció de vivu. Y too esto, la historia mesma de Jovellanos, déxame un posu ácedu na boca, como de tristura nos güeyos que me fai mal.

Un home perseguíu pol so propiu destín nun tien escapatoria dalguna –dígo-y a la moza que m’entruga si puede llevar una siella de la mesa de la terraza onde acabo sentame. Nun se por qué-y sueltu tou esti rollu, pero ehí va–. ¿Nun te paez? Y el destín de Jovellanos, l’home que quixo modernizar España, qu’en dalgún momentu probablemente duldó ente la so fidelidá a aquella rancia Monarquía o abrazar los nuevos vientos de llibertá veníos de Francia, colo qu’eso suponía de sumisión al invasor, foi un destín que lu fexo presu de los sos propios suaños. Los suaños de la razón, ¡ai!, que producen velees, como cuasi dixo’l que tamién fuera’l so amigu Goya y lu pintare con aquel aire murnio, abatíu yá de tan nuevu pola señaldá ¿Nun te paez, lina? ¿Tu qué crees de too esto que digo?

La rapaza clisa y marcha ensin siella y ensin contestar. Más allá, véola charrar colos collacios señalándome cola tiesta. Y la so risa moza, la risa de toos ellos, rebota como agua fresco contra’l mio caretu. Namás espero, pelo menos, que supiera de quién-y falaba… Anque, pensándolo meyor, la llimpieza d’esa risa escúsala –escúsalos–, de momentu, de cualquier conocimientu que nun sea’l de la propia vida.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Más en la categoría Cultures

Último número

To Top