Afondando
Barcelona en blanco y negro

Palacete d’estilu moriscu construyíu polos Goytisolo en Barcelona en 1876.
Quique Faes / Periodista.
Cuba, mes de xunu de 1870. Tres nenos d’ente dos y siete años d’edá despáchense, en xunto, por 3.000 pesetes. Son toos mulatos y, mesmo qu’otros tres críos vendíos tamién esi día, pertenécen-y a la familia Goytisolo, qu’anque orixinaria de Lekeitio (País Vascu) elixó instalase en Barcelona cuando llegó la hora de regresar a la Península. Nel barcu que los devolvió a España, los Goytisolo traíen con ellos una estimable fortuna encofrada sobre manera gracies a la posesión d’esclavos. Naide nun-yos afeó l’orixen de so riqueza porque llegaben a una ciudá onde too aquello resultaba conocío: l’Eixample de Barcelona, la gran operación urbanística cola que la capital catalana modernizó’l so rostru depués de más de trenta años de guerres y ocupaciones, construyóse de fechu con perres que veníen d’una o otra manera de la rentable posesión de mano d’obra esclava. Tuvo que pasar un siglu pa qu’ún de los descendientes del clan, l’escritor Juan Goytisolo, asumiera qu’aquel mitu familiar alimentáu por un padre que defendía la llimpieza de so fortuna «se esfumó para siempre tras la cruda verdad de un universo de desmán y pillaje, desafueros revestidos de piedad, abusos y tropelías inconfesables».
Nun paecíen tener conciencia, aquellos homes del XIX, de tar faciendo coses tan terribles, y una parte de la esplicación del porqué d’ello reside na propia cronoloxía. Pesie a qu’España firmó un tratáu con Inglaterra en 1817 (cúmplense agora doscientos años) p’acabar cola trata d’esclavos nes sos colonies del Caribe, y a que la cobertura llegal pa traficar con africanos desapaeció poco depués, el negociu descomanáu de comprar tierres o instalar industries en Cuba pa qu’entrambes les trabayaren esclavos que nada nun podíen pretender nin reclamar fizo que la esclavitú nun s’aboliera formalmente n’España hasta bien andáu el siglu, en 1880. Y tovía pasaron seis años más hasta que la llei qu’al fin acababa con tan rentable figura se respetó na práctica.
Nietos opulentos de güelos negreros
España fue, precisamente, l’últimu país europeu en dar esi pasu; pelos sumidorios de Cuba siguieron furando nuevos esclavos cuando’l restu de colonies asemeyaes trancaren yá sos puertes a esi tráficu con ciertes garantíes; y los intereses esclavistes fueron tan fuertes ente los propietarios catalanes y sos homólogos del restu de la Península, que too se retrasó en comparación col restu de potencies del entornu. Esplícalo Martín Rodrigo Alharilla, qu’arriendes de ser profesor de la Universitat Pompeu Fabra y autor del reciente llibru Los Goytisolo, una próspera familia de indianos, intenta calibrar agora les dimensiones y el significáu de tolo qu’aquellos propietarios d’esclavos dexaron n’heriedu a los sos sucesores pa facilita-yos la vida bien lloñe de Cuba.

Vicente Goytisolo, miembru de la etnia lucumí y del serviciu domésticu de la familia.
Un exemplu: en 1875, diz, cuando España enfilaba’l llargu camín d’un tramposu turnu políticu ente conservadores y progresistes y les elites catalanes aplaudíen a rabiar la lliquidación de la Primer República, los dos principales contribuyentes de Barcelona yeren fíos de los fíos de les families Samá y Xifré. El segundu clan tenía tovía por eses feches mediu cientu d’esclavos empleaos nuna gran fábrica de pieles allá en L’Habana, homes toos nun siendo una muyer de diecisiete años valorada en poco más de 3.000 pesetes. De los Samá sábese que directamente s’enriquecieron traficando con negros. «Nenos que puen criase nun mundu d’opulencia gracies a los esclavos que teníen sos güelos», resume Rodrigo.
Una y otra cosa son distintes, y nun lo son. Al xuiciu’l profesor qu’agora tira de los filos del gran negociu negreru col envís de publicar un nuevu llibru, paez que los beneficios d’esplotar mano d’obra esclava fueron mayores que les cantidaes qu’aquellos vieyos catalanes —y cántabros, y vascos, y madrileños, y asturianos— acumularon gracies a la venta d’homes, muyeres y críos a lo llargo de tres cuartes partes del siglu XIX. Yá lo diximos más arriba: sacante la crítica (bastante xenérica, y n’ocasiones vertida un poco a lo xole) de xente más humilde pa quien tol que llegaba ricu de Cuba a Barcelona tenía les manes entafarraes col comerciu de persones humanes, los propios negociantes nun sentíen culpa por too aquello. «¿Cuántos negreros hai ennoblecíos?», pregunta retóricamente Martín Rodrigo pa sorrayar la naturalidá cola que les elites españoles defendíen la manera na que taben amasando fargataos de dineru. Dos grandes exemplos, ún en Madrid y l’otru en Barcelona: Juan Manuel de Manzanedo y Antonio López, dambos traficantes d’esclavos y los dos consagraos sucesivamente como marqueses. «Non, definitivamente pa ellos ser negreru nun yera un estigma», concluye Rodrigo.
Puertos pa la memoria
De López, primer marqués de Comillas, orixinariu de Cantabria y tamién instaláu naquella meca de los indianos que fue Barcelona en terminando d’aniciar el so patrimoniu en Cuba, conoz bastante’l profesor de la Pompeu Fabra. Hai yá años que publicó una completa biografía’l personaxe. Por eso cuando, pa finales de 2016, sonaron en Barcelona tambores que pidíen la retirada de la estatua qu’Antonio López tovía tien nun céntricu rincón de la capital catalana, precisamente por negreru, hubo quien buscó una opinión fundada nel propiu Rodrigo Alharilla. Güei rescampla que tien meditada una alternativa, una y bones que la enuncia dafechu: «Nos grandes puertos negreros, como fueron Barcelona y Cádiz, deberíen crease espacios de memoria que permitan conocer qué fue lo qu’ocurrió realmente, y esi diba ser un llugar afayadizu onde estatues como la del marqués de Comillas puean ser esplicaes. Faise asina en Liverpool, faise asina en Nantes, y n’otres ciudaes asemeyaes con puertos señalaos pol tráficu d’esclavos». Suxier, poro, una reubicación pero non una destrucción ensin más.
Polo menos, esi símbolu ye movible. ¿Qué facer, en cambiu, con cada lladriyu del Ensanche barcelonés aposentáu en so sitiu por indianos que facíen les Amériques y depués invertíen n’edificios que más tarde alquilaríen, pa multiplicar los capitales que traíen con ellos dende les Antilles? La del indianu rentista ye una d’ente les distintes tipoloxíes de negociantes que, llenos de dineru negro, sintiéronse arquitectos d’una nueva Barcelona. Otros enfotáronse más n’industries de nueva creación. Hubo tamién quien esperó que cuayara un circuitu bursátil llocal, non oficial pero estremadamente rentable, pa colocar nél les perres que siguíen llegando d’ultramar. Pero lo más corriente, en tou casu, fue la combinación d’alternatives como les tres citaes —y d’otres más— pa esconxurar esi patrón clásicu acordies col que la primer xeneración de cada familia trunfante llevanta un imperiu, la segunda esfruta d’él y la tercera ve cómo esbarrumba.

Retratu d’Antonio Goytisolo Digat, ún de los heriedes del imperiu llevantáu en Cuba pol so pá, Agustín Goytisolo Lezarzaburu.
Esi llaváu de dineru tan voluminosu y tan sosteníu mientres pasaben los años precisaba, claro, una bona retórica que presentara como llexítimo lo que nun lo yera tanto. De «institución forzada del trabayu de los negros» llegó a falar un propietariu (gallegu, nesti casu) pa nun pronunciar la palabra esclavitú en viéspores del so desaniciu. Y cuando lo más granao de la sociedá barcelonesa aconceyó per eses mesmes feches p’anunciar pomposamente so adhesión a una Lliga pol mantenimientu de la soberanía española en Cuba y Puerto Rico, diciendo a les clares que d’ello dependía la riqueza de Barcelona y so provincia, aquellos notables almitíen con una mano la lliberación de los esclavos que quedaben nes colonies en momentu tan tardíu, pero poníen cola otra tantes torgues a la so emancipación, recalcando que lo primero yera l’orden públicu y la integridá’l territoriu, qu’en realidá dexaben acusbiar la so voluntá de postergar l’abolición tol tiempu posible. Nun fuera ser, como nun episodiu anterior escribieren los sos homólogos de Madrid, que lliberar los esclavos y llegar l’anarquía fuera too uno, como ocurriera yá a los sos güeyos colos negros redimíos polos ingleses na cercana Xamaica: «Tan luego como fueron libres se apoderó de ellos el vicio de la haraganería, de la vagancia, del robo, del libertinaje y del desenfreno, como consecuencias inmediatas de la aversión de esta raza al trabajo». Los propietarios de los negros falaben d’una raza negra, evidentemente. Y fueron quien pa demorar tovía’l so privilexu —eses palabres entecomillaes son de 1842— casi mediu siglu.
¿En qué midida destacó, entós, Cataluña na acumulación de dineru negro? Hai un antes y un depués de la perda definitiva de les colonies españoles en 1898. Antes, recuerda Martín Rodrigo, les elites catalanes sostuvieron l’Estáu español igual que los comerciantes más prósperos d’otres rexones, o incluso más. Eso quier dicir que llucharon hasta les boquiaes pola pervivencia de la esclavitú, que tres d’esa obsesión trescalaba la imaxen de Barcelona como un destín ideal p’asentase si ún venía con perres cubanes embaxo’l brazu y que, lloñe de sentir mala conciencia pol orixen de so fortuna, los grandes comerciantes que coincidieron entós con un pasáu común na capital catalana defendieron siempre la so reputación y llevantaron estatues coles qu’honrase unos a otros.
Depués del 98, y por más que nun hubo grandes cambios económicos, les regles del xuegu fueron otres: guañó un nacionalismu igual de conservador qu’antes, pero roceanu agora cola incapacidá de Madrid ―dicíen― pa xestionar asuntos que tanto-yos importaben a los catalanes con perres, y los réditos d’aquella posesión d’esclavos finiquitada pa finales del XIX siguieron corriendo per circuitos soterraños que vierten les sos agües negres tovía en 2017. Doscientos años depués de firmáu un tratáu que quedó en lletra muerto, pero qu’anticipó’l final d’una historia, anden pela Ciudá Condal taranietos que son quien son gracies al trabayu de baldre d’esclaves y esclavos (negros, pero tamién alcuando de procedencia china) que llevantaron la fortuna de los sos ancestros.
PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 49, MARZO DE 2017

You must be logged in to post a comment Login